La presencia de la mujer en la industria musical sigue ganando espacio y reconocimiento. En el marco del Festival de Jazz en Cuba, Arte por Excelencias conversó con Laura Segura, gestora cultural y representante de artistas, quien compartió su visión sobre la importancia de la participación femenina en la producción, representación y dirección artística, así como el fortalecimiento de los lazos culturales entre Cuba y Colombia.
Laura, cuéntanos cuál fue la razón de tu presencia en esta edición del Festival del Jazz
Muchas gracias por este espacio. Estuvimos en el festival para participar en el coloquio, que incluyó actividades pedagógicas relacionadas con el evento. Formé parte de un panel sobre la mujer en la industria musical, centrándonos en el caso de Colombia y su evolución. Discutimos el papel que desempeñamos, qué hacemos y por qué es importante adoptar en Colombia ciertas prácticas culturales presentes en Cuba, donde la mujer tiene un papel significativo en la dirección artística, la producción de eventos y la representación de artistas. En Colombia, estamos un poco más rezagados en este aspecto.
Antes de nuestro panel, tuvimos la oportunidad de escuchar a ocho mujeres cubanas, todas directoras y productoras, quienes compartieron sus experiencias. Luego, nosotras explicamos nuestra visión sobre la industria musical en Colombia, nuestras funciones y cómo nos desempeñamos como gestoras.
¿Por qué consideras importante el papel de los gestores culturales?
Los gestores culturales somos el puente que une diferentes sectores de la sociedad a través del arte. Así como hay médicos y abogados que cumplen funciones específicas, los gestores nos encargamos de ofrecer a la sociedad diversas experiencias culturales. La música, el cine, las artes plásticas y escénicas requieren un equipo detrás que se encargue de su organización y difusión. Sin esa labor, muchas manifestaciones artísticas no llegarían al público.
Desde tu labor como gestora cultural, ¿cómo puedes contribuir a la promoción de la cultura colombiana en otros países?
Uno de nuestros principales objetivos es llevar la cultura colombiana a otras partes del mundo. En Cuba, por ejemplo, nos han recibido con los brazos abiertos, lo que nos permite mostrar a nuestros artistas y establecer lazos con otros países. Es fundamental que esta conexión se expanda a lugares como México y Argentina, donde también hay una gran resonancia cultural con Colombia. Hemos trabajado en traer artistas colombianos a Cuba y seguiremos promoviendo estos intercambios culturales.
¿Consideras que este festival es un escenario propicio para fortalecer los lazos culturales entre Cuba y Colombia?
Sin duda. En Colombia se admira profundamente la música cubana. La Orquesta Aragón, por ejemplo, es muy querida y cada vez que visita Colombia llena teatros y estadios. Lo mismo ocurre con agrupaciones como Los Van Van y Havana D’Primera. De igual manera, artistas colombianos han venido a Cuba, como Alexis Play y Cumbia Star de Jacobo Vélez. La relación cultural es mutua, y existen gestores como Nerys González, que trabaja en ambos países para fortalecer estos vínculos. Es fundamental que continuemos fomentando estos intercambios para el crecimiento cultural de ambos países.
¿Cómo ha sido tu experiencia como ponente en el coloquio, hablando sobre el papel de la mujer en la promoción cultural?
Ha sido enriquecedor. He tenido la oportunidad de aprender de mujeres con una gran trayectoria, como la directora del Instituto de la Música, cantautoras, productoras y escritoras, entre otras. Cada una compartió su experiencia y trayectoria, y eso es invaluable para quienes estamos en proceso de crecimiento. Sus consejos y estrategias nos servirán para aplicarlos en Colombia y seguir fortaleciendo el papel de la mujer en la industria musical.
¿Estás vinculada a alguna institución académica además de tu labor como gestora cultural?
Trabajo con el Ministerio de Cultura de Colombia y también soy representante de artistas. Mi labor combina la gestión cultural y la promoción artística, y todo lo que he aprendido en este festival es valioso para aplicarlo en mi país.
¿Es tu primera vez en el Festival de Jazz de Cuba? ¿Cuál es tu impresión del evento?
Sí, es mi primera vez aquí, y estuve gratamente sorprendida. Había escuchado hablar del festival en Colombia, ya que es muy reconocido, pero vivirlo en persona es otra experiencia. Me impactó saber que se desarrolla en tres ciudades y cuenta con más de 400 conciertos. Además, tiene un componente pedagógico muy fuerte con actividades complementarias al espectáculo musical. En Colombia, no contamos con un festival de esta magnitud, y me impresiona cómo, a pesar de contar con menos recursos, Cuba ha logrado consolidar un evento tan relevante.
¿Qué opinas de la combinación de conciertos con el coloquio y actividades académicas?
Creo que es lo que hace a este festival tan especial. No se enfocan únicamente en la música en vivo, sino que también se preocupan por la parte académica, creando paneles y espacios de diálogo donde podemos compartir conocimientos y experiencias. Estos encuentros generan conexiones valiosas para la industria musical y nos permiten aprender de quienes ya han recorrido este camino.
¿Algo más que te gustaría añadir?
Solo agradecer por este espacio, al coloquio por la invitación y a la Revista Excelencias por su interés en compartir nuestra experiencia. Es fundamental que sigamos promoviendo estos intercambios culturales y fortaleciendo los lazos entre Colombia y Cuba. ¡Muchas gracias!
Publicaciones relacionadas

Jorge Montalvo, arte a galope entre Ecuador y España
Marzo 26, 2025
Fotolateras: cuando la luz y el azar cocinan arte
Marzo 09, 2025
Illy Café y el arte: un espresso de creatividad
Marzo 07, 2025