Cuba con Cajal 150 aniversario, más que el nombre de la exposición homenaje a la estancia en Cuba de Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934), sintetiza la vigencia en la Isla del legado del emitente científico.
Organizada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Instituto Cajal y la Embajada de España en Cuba, y con sede en el Museo Casa Alejandro de Humboldt, la muestra expone reproducciones de dibujos científicos y fotografías hechas por Cajal, así como paneles explicativos, de gran valor histórico, documental y artístico que forman parte del "Legado Cajal", custodiado en el Instituto Cajal.
Bajo la curaduría de Grisel Terrón y Alaina Solernou, esta exposición quiere resaltar la arista artística de este científico comprometido que dibujó las interioridades del cuerpo humano y fotografió su realidad.

Las piezas que se exhiben son apenas una representación de todas aquellas pertenencias, mayoritariamente científicas, que Cajal quiso que se conservasen en su Instituto a su fallecimiento y que constituyen el Legado Cajal, inscrito, desde octubre de 2017, en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.
Juan Carlos Christy Herrera, director de la Casa Alejandro de Humboldt, y Perla Rosales, directora general adjunta de la Oficina del Historiador, recibieron a los presentes.

Por su parte, Juanjo Rubio, entusiasta coordinador de la exposición Cuba con Cajal 150 aniversario, explicó a los asistentes que Cajal “debatió, compartió y aprendió con otras personas y finalmente, cuando él falleció, dejó un legado que por testamento es propiedad de la ciudadanía (…) quiso que todo lo que él había descubierto, todo lo que había escrito, todos los artefactos y objetos que hoy en parte vamos a poder admirar, los legó a las personas”.
Más adelante, Rubio resaltó el alto valor artístico, además de científico, de los dibujos de Cajal: “se consideran bellos, hay muchos estudiosos que los equiparan a dibujos de Miguel Ángel o de grandes artistas; son también históricos porque han sido parte de artículos científicos que han cambiado el curso de nuestro conocimiento científico y también, pues, son científicos, y forman parte del legado Cajal”.
La consejera cultural de la embajada de España en Cuba, Alicia Moral, explicó que “se está promoviendo en España desde hace tres años; el 2022 se declaró el Año de Investigación Ramón y Cajal, que se clausura en mayo, y se han realizado una serie de actos y, en cierto modo, este homenaje que se está haciendo en Cuba forma parte de estas actividades (…) quiero agradecer a Cuba, a los cubanos y a las instituciones cubanas por contribuir y colaborar en este magno homenaje que España está haciendo a Ramón y Cajal”.
“Yo me atreví ayer a llamarle embajador, embajador de España póstumo, por el gran reconocimiento internacional y por el orgullo que sentimos todos los españoles en relación con la figura de Cajal”, reflexionó la Consejera.
La trascendencia en el plano científico fue abordada por Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba: “para todos nosotros los cubanos y para todos los neurocientíficos en general, la figura de Santiago Ramón y Cajal tiene un extraordinario valor que perdura en la historia de nuestro país, y leí hace poco que dentro de los neurocientíficos más citados en el mundo, posiblemente sea Cajal el que más citas de su obra haya registrado (…) tuvo una corta estancia en Cuba, pero fue suficiente para dejar muchas cosas que han perdurado hasta el presente. Y fue así que el 13 de marzo de 1908 se hizo miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Tiene su silla en nuestra Academia”, afirmó.

Cajal, fundador de la Neurociencia moderna, estuvo en Cuba entre 1874 y 1875 en la Guerra de los Diez Años como médico de enfermos palúdicos o disentéricos. En 1875 denunció la corrupción en las huestes españolas y se enfrentó a sus superiores directos en el Ejército.
La referida exposición dio brillante cierre a una jornada que unió a científicos españoles y cubanos, los días 4 y 5 de febrero, con el apoyo a su vez de la Sociedad de Neurociencias de Cuba y la Academia de Ciencias de Cuba, evento concebido para celebrar el sesquicentenario de la estancia de Cajal en Cuba (1874/75 - 2024/25).
En portada: Alicia Moral, consejera cultural de la Embajada de España en Cuba.