La 14ª Bienal de Mercosur, Porto Alegre, Brasil - 27 de marzo al 31 de mayo de 2025, se prepara para ofrecer una edición vibrante y diversa con un enfoque en la transformación como eje conceptual. Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad de Porto Alegre, abarcando 18 instituciones y espacios culturales. En esta edición, el evento contará con la participación de 76 artistas de diversas regiones del mundo, el 65% de ellos internacionales, quienes presentarán obras comisionadas especialmente para la Bienal.
Bajo la dirección curatorial de Raphael Fonseca, junto con los curadores adjuntos Tiago Sant'Ana y Yina Jiménez Suriel, la Bienal se articula en torno al concepto "Estalo" (Chasquido), que representa la rapidez e intensidad del cambio, tanto a nivel personal como colectivo. En palabras de Fonseca, "vivir es habitar un estado continuo de movimiento, donde la estabilidad es una ilusión". A partir de esta idea, la exposición explorará la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida, con un enfoque en las intersecciones entre contextos sociales y lenguajes artísticos diversos.
Espacios y Alcance de la Bienal
La Bienal busca expandir su impacto hacia un público más amplio y diverso. A los espacios históricamente ligados al evento, como el Museu de Arte do Rio Grande do Sul (MARGS), la Usina do Gasômetro y el Farol Santander, se suman nuevas sedes como la Cinemateca Capitólio, el Pop Center, el Museu do Hip Hop y la Fundação Vera Chaves Barcellos. Además, con la intención de acercar el arte a comunidades más alejadas, la Bienal llegará a los barrios de Lomba do Pinheiro y Restinga a través de las unidades de la Estação Cidadania.
Participación Artística
La lista de artistas de esta edición refleja un fuerte diálogo entre diferentes geografías y tradiciones culturales, con una notable representación de América Latina y Asia. Entre los participantes se encuentran Claudia Alarcón (Argentina), Freddy Mamani (Bolivia), Julia Isídrez (Paraguay), Santiago Yahuarcani (Perú) y Zé Carlos Garcia (Brasil), cuyos trabajos exploran temas que van desde la memoria colectiva y las tradiciones indígenas hasta la arquitectura contemporánea y la experimentación escultórica. La Bienal también contará con obras de artistas reconocidos a nivel internacional como Christine Sun Kim (EE.UU.), Jacolby Satterwhite (EE.UU.), Samson Young (Hong Kong) y Natasha Tontey (Indonesia).
Educación y Programas Públicos
Uno de los pilares de esta edición es su fuerte componente educativo. Con un programa diseñado por Andréa Hygino y Michele Zgiet, la Bienal ofrecerá seminarios, grupos de discusión y talleres dirigidos a docentes y público general. A través de estas iniciativas, la Bienal busca fomentar un aprendizaje colectivo que vaya más allá de la contemplación artística.
Los Programas Públicos, coordinados por Anna Mattos y Marina Feldens, incluirán conferencias, excursiones y proyecciones cinematográficas. Este enfoque busca generar un "estado bienal" que se extienda más allá del periodo de exposición, fomentando la reflexión y el diálogo en torno a las prácticas artísticas contemporáneas.
Publicaciones y Identidad Visual
La propuesta editorial de la Bienal incluye dos publicaciones. La primera, que será lanzada durante la inauguración, abordará temas vinculados al concepto curatorial y contará con ensayos de autores como José Falero, Andrea Gomez y Karim Kattan. La segunda publicación, un catálogo visual, se presentará al cierre del evento como memoria del proyecto expositivo y sus programas.
La identidad visual de la Bienal ha sido diseñada por Estúdio Margem, utilizando una paleta de colores vibrantes y una tipografía que fusiona elementos históricos con un estilo contemporáneo. Por su parte, Juliana Godoy ha desarrollado un diseño expositivo que busca integrar narrativas visuales en espacios diversos.
Un Espacio de Reflexión y Transformación
La 14ª Bienal de Mercosur se presenta no solo como una plataforma para el arte contemporáneo, sino también como un espacio de reflexión en un contexto marcado por recientes tragedias climáticas en Rio Grande do Sul. Desde un simple chasquido hasta una experiencia profundamente transformadora, esta edición reafirma su compromiso con el acceso al arte y la diversidad de miradas en la escena global.
En portada: Detalle de la obra "Symbiosis", 2023 de Kira Xonorika. Imagen cortesía de la Bienal de Mercosur