Pasar al contenido principal
El Mes de la Cultura Española en Cuba: Un diálogo artístico que trasciende fronteras
04April

El Mes de la Cultura Española en Cuba: Un diálogo artístico que trasciende fronteras

Del 9 de abril al 9 de mayo de 2025, Cuba acogerá el Mes de la Cultura Española, un evento que reúne expresiones artísticas, cinematográficas y musicales en diálogo con la identidad cubana. Organizado en colaboración con el Ministerio de Cultura de Cuba, el Ballet Nacional de Cuba, el Festival de Cine de Gibara, el Festival de Cine y Medio Ambiente Isla Verde, la Casa Mediterránea de España y otras instituciones destacadas, el programa promete consolidar el intercambio cultural entre ambas naciones.

La información fue dada en conferencia de prensa, efectuada este jueves 3 de abril en el Museo Nacional de Bellas Artes, centrada por la Consejera Cultural de la Embajada de España en Cuba Alicia Moral. 

Huella de España: Tres décadas de danza y memoria 

El corazón de la celebración late en el XXXI Festival Huella de España, dedicado este año a las Islas Baleares. Desde su primera edición en 1994, el evento ha sido un termómetro de la colaboración cultural entre ambos países. "Agradecemos a la Embajada de España su apoyo ininterrumpido durante 31 años", afirma Mercedes Beltrán –coordinadora del evento-, quien destaca la participación de figuras como Joaquín de Luz y Viengsay Valdés, directora del Ballet Nacional de Cuba. 

El festival, que se extiende del 22 al 26 de abril, incluirá también: 

- Flamenco popular: La bailaora María Moreno y el percusionista Juan Macedo llevarán al escenario el compás más auténtico. 

- Historia viva: El lanzamiento del libro Antonio Gades. Arte y Revolución conmemorará los 50 años de la primera visita del icónico bailarín a Cuba, contando con la presencia de su viuda, Eugenia. 

- Sabores baleares: La Casa Balear ofrecerá una conferencia sobre la cultura de las islas mediterráneas, acompañada de una degustación de platos típicos. 

 

Conferencia de prensa

 

Cine que siembra conciencia 

Mientras la danza conquista La Habana, el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Isla Verde —dirigido por Jorge Perugorría— tomará la Isla de la Juventud del 4 al 10 de abril. En su tercera edición, el evento se consolida como un faro ambiental en el Caribe, una región que, según el artista y colaborador Vladimir Cruz, "enfrenta los embates más graves del cambio climático". Entre sus acciones destacan: 

- Cine sostenible: Es el único festival del mundo que mide y compensa su huella de carbono plantando árboles —ya han reforestado 2,500 pinos—. 

- Películas con propósito: La inauguración será con Mariposas Negras, documental ganador del Goya 2025, mientras que cintas como Santuario (producida por Javier Bardem) buscan inspirar a jóvenes en prácticas de reciclaje. 

Gibara: Resistencia cinematográfica 

No menos relevante es el Festival de Cine de Gibara, rescatado en 2016 por Perugorría y hoy símbolo del cine independiente cubano. Sergio Benvenuto, representante del evento, subraya su enfoque en el oriente de la isla: "Gibara defiende producciones de bajo presupuesto y apoya a realizadores emergentes". Este año, el festival coincidirá con el Festival de Cine Europeo, favoreciendo miradas locales y continentales. 

Lizt Alfonso: 30 años uniendo tradiciones 

La compañía Lizt Alfonso Dance Cuba propone al círculo artístico Ganas de Primavera, un espectáculo en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional que repasará tres décadas de coreografías inspiradas en maestros españoles. "Reinier Mariño volverá a interpretar Fuerza y Compás, un número que se ha convertido en un clásico de la compañía", adelanta Alfonso.