Del 24 al 27 de abril, Casa Prado en Miraflores será el epicentro del arte contemporáneo en Perú con la edición número 12 de la feria Pinta Lima, antes conocida como Pinta PArC. Con un nuevo nombre y una programación robusta, la feria se consolida como la única de su tipo en el país y una plataforma clave para la visibilidad del arte latinoamericano en el contexto internacional.
La edición 2025 contará con más de 40 galerías provenientes de América Latina, Estados Unidos y Europa, presentando una amplia diversidad de propuestas que abarcan desde artistas consagrados hasta talentos emergentes. La dirección artística está a cargo de Irene Gelfman, quien ha apostado por un equilibrio entre lo comercial y lo curatorial, incorporando espacios dedicados a prácticas poco representadas en el mercado, como el arte amazónico, el videoarte y los homenajes a figuras históricas.
Uno de los ejes centrales de esta edición será el homenaje a Teresa Burga (1935-2021), pionera del arte conceptual en Perú, cuya obra será revisitada bajo la curaduría de Miguel A. López. Además, la sección RADAR, curada por Florencia Portocarrero, abordará temas contemporáneos como la identidad, el género, la naturaleza y la tecnología. Por su parte, la sección NEXT, a cargo de Emiliano Valdés, explorará la relación entre oficio y pensamiento en el arte actual.
En paralelo, el programa FORO —coordinado por Giuliana Vidarte— ofrecerá espacios de diálogo con especialistas internacionales. Destacan las Charlas de Colección, lideradas por Pablo León de la Barra (Guggenheim Museum), así como la presentación del libro "Inversión o Pasión" de María Sancho-Arroyo. El foro también será un espacio para discutir el coleccionismo latinoamericano y su impacto en el desarrollo del ecosistema artístico regional.
Entre los invitados internacionales se encuentran Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía), Catherine Petitgas (coleccionista), y Emiliano Valdés (exdirector del Museo de Arte Contemporáneo de Medellín). La presencia de coleccionistas de Guatemala y Panamá refuerza el creciente interés por el arte latinoamericano.
En cuanto a las galerías, destacan participaciones de espacios como Ginsberg (Lima/Madrid), Galería El Museo (Bogotá), Livia Benavides (Lima), NAC (Chile), Fernando Pradilla (Madrid), Collectio (Chile) y NG Art Gallery (Panamá). También participan Salón Comunal y ArtNexus, dos proyectos colombianos que apuestan por propuestas que van desde lo matérico hasta el arte gráfico con mirada crítica.
La feria también incorpora experiencias paralelas como la sección Jardín de Esculturas, intervenciones en espacios exteriores, y la Pinta APP, una herramienta digital para gestionar visitas, entradas y recorridos. Asimismo, la feria propone la iniciativa "Experiencia Lima", con recomendaciones culturales, gastronómicas y turísticas para quienes visiten la ciudad durante el evento.
Con el respaldo de EFG Wealth Management como socio principal, Pinta Lima 2025 refuerza su compromiso con la profesionalización y accesibilidad del arte latinoamericano. La feria busca no solo fortalecer el coleccionismo internacional, sino también incentivar el mercado local, aún limitado por la escasa infraestructura y plataformas de difusión.
En palabras de Diego Costa Peuser, director de la feria, el cambio de nombre responde al objetivo de posicionar a Lima como un nodo estratégico dentro del mapa global del arte contemporáneo. "Queremos que Lima tenga el lugar que se merece dentro del panorama latinoamericano y global", afirmó.
Pinta Lima 2025 es, en definitiva, una oportunidad para reflexionar sobre el presente y futuro del arte en la región, promoviendo el diálogo entre artistas, curadores, coleccionistas e instituciones. La feria será un espacio donde el arte latinoamericano no solo se exhibe, sino que se discute, se celebra y se proyecta hacia nuevas audiencias.