Pasar al contenido principal
Colombia celebra su famoso Carnaval de Negros y Blancos
05January
Noticias

Colombia celebra su famoso Carnaval de Negros y Blancos

El Carnaval de Negros y Blancos es una de las más importantes festividades de Colombia. Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 2000, es una celebración que se remonta al siglo XVI y que aún no deja de sorprender por su colorido y belleza.

Vea además: El Carnaval Santiaguero: fiesta popular cubana por excelencia

Hasta el próximo viernes 6 de enero la música, los juegos y las danzas inundarán –junto a los desfiles y las carrozas- la zona sur del país. En una verdadera fusión de tradiciones y culturas se vislumbra la huella española, así como las dejadas por los nativos de los Andes, la Amazonia y el Pacífico colombiano.

Al indagar en sus orígenes se descubren tradiciones indígenas -coincide con la celebración de la Luna (Quilla)- y mantiene la evocación a rituales de los pueblos pastos y los quillacingas quienes en época de cosecha invocaban a los astros para proteger sus cultivos.

Su singular nombre - Carnaval de Negros y Blancos- recuerda la jornada libre que tenían los esclavos para compartir y en el que tiznaban los rostros de las personas a su paso mientras cantaban y bailaban al compás de la música autóctona de orquestas improvisadas, tradición que sigue viva.

Por su parte, el 6 de enero corresponde la Fiesta Grande o Día del Desfile Magno, en la que las caras se pintan de blanco, habitualmente con talco perfumado, harina y cosmético blanco.

La atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el llamado Desfile de Carrozas, en el que toman protagonismo disfraces, comparsas, murgas y carrozas no motorizadas.

Este gran desfile cubre un tramo aproximado de siete kilómetros, en un sendero que recorre las calles del centro de la ciudad, pasando por la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia que, en conjunto, conforman la llamada Senda del Carnaval.

Todos danzan al ritmo de canciones tradicionales como La Guaneña, El Trompo Sarandengue, el Son Sureño, El Chambú, y otros ritmos como sayas y composiciones andinas inéditas que se estrenan cada año.

Esta festividad, aunque por su indicación geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño, también ha sido adoptada por otros municipios de la demarcación y del suroccidente colombiano.

Con información de Prensa Latina

Foto de EFE tomada de El Colombiano