Hasta el próximo mes de junio, en el Centro de Arte Contemporáneo, estará abierta la exposición “Arte en Órbita”, que es un enlace entre las tecnologías ancestrales, relacionadas con la mirada y el entendimiento del cosmos, con la actual proliferación de nuevas tecnologías ( hardware y software libre).
Muestra una mirada crítica a la forma de crear y usar tecnologías y brindar las herramientas necesarias para re-conectar al humano con el espacio y con la ciencia.
La exposición muestra obras de artistas y grupos que trabajan con procesos espaciales desde las periferias con elementos del planeta y sus órbitas. Al recorrer la muestra se observarán programas espaciales independientes, con o sin satélites, donde se nota una poderosa emergencia de América Latina y otros lugares, como Palestina o Quebec, que nunca han tenido programas espaciales.
Es el despertar del sur global y de los márgenes sociales y geográficos, ocupando los cielos y retomando el proyecto de la Declaración de Bogotá de 1976, primer intento de una alianza de los países del Ecuador. El satélite Pegaso de Ecuador, Tupak Katari de Bolivia, el Colectivo Espacial Mexicano, the Palestinian Space Agency, the African Research Agency o Copenhagen Suborbitals. Quienes construyen cohetes y vehículos espaciales, serán presentes, entre otros, en la exposición a través de textos, instalaciones, videos, imágenes y objetos.
El escuchar a los satélites, los planetas y los campos electromagnéticos es otro de los espacios que tiene la exposición y cuenta con instalaciones sonoros de varios artistas que han trabajado con sonidos de la tierra, de los satélites, como Lucas Carruba, Reni Hoffmueller, Alejandro Duque o Alejandra Pérez, entre otros grabaciones históricos de los primeros sonidos orbitales.
Se observarán trabajos de artistas visuales. Los grabados de Simone Chambelland de 1970, prestados por el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile, son poderosas puertas a imaginarios espaciales. La máquina retrofuturista de Arcangel Constantini concebido para el satélite del Colectivo Espacial Mexicano. El observatorio de terracotta de Carolina Ibarra será acompañado para la investigación del entorno astro-ancestral de Quito llevado a cabo en los talleres de Inés del Piño y Cristóbal Cobo.
El postporno afrofuturista de Leila Lopes o las excursiones de los Kongo Astronautas apuntan poderosamente a una reapropiación de los imaginarios espaciales, mientras que Pilar Quinteros y Jaime Rodríguez exploran el fenómeno OVNI.
Una selección de películas históricas y de ficción científica, mostrada en el auditorio del museo, retratan los datos históricos, imaginarios y políticos de nuestra relación con el espacio desde el inicio del siglo XX. Talleres prácticas de investigación implican el público en la escucha del espacio y del entorno, contribuyendo a la exposición. La publicación, con reconocidas escritoras, da pistas de acción y reflexión.
Fuente: prensa.quito.gob.ec
Previous publication Festival La Huella de España, un puente entre Cuba y Galicia
Next publication “La Cuarta Pared”, propuesta de la galería 6mas1 para Jugada a 3 Bandas