Pasar al contenido principal
Making Africa — Un continente de diseño contemporáneo
10November
Noticias

Making Africa — Un continente de diseño contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Making Africa Un continente de diseño contemporáneo, una exposición del Museo Guggenheim Bilbao y el Vitra Design Museum que cuenta con el apoyo de la German Federal Culture Foundation y la Art Mentor Foundation Lucerne.

 

La muestra recoge obras de un abanico diverso de campos creativos: diseño de objetos y mobiliario, artes gráficas, ilustración, moda, arquitectura, urbanismo, artesanía, cine y fotografía, además de enfoques digitales y analógicos, que muestran la transformación política, económica, social, cultural y tecnológica.

 

Esta evolución, especialmente evidente en África, está liderada por una nueva generación de pensadores y agentes que proponen soluciones multidisciplinares e innovadoras para el continente y para todo el mundo, al tiempo que revolucionan la manera tradicional de entender el diseño.

 

Las obras de la exposición aportan respuestas concretas a la pregunta de qué puede y qué debe lograr el diseño en el siglo XXI. A menudo creadas en pequeñas cantidades y desde la colectividad, producidas de manera descentralizada y principalmente en un contexto urbano, las piezas están orientadas más al proceso que al resultado, surgiendo a veces de la cultura del creador informal quereinventa algo existente, o bien produciendo nuevas obras con herramientas tradicionales y electrónicas. Son trabajos que conectan la revolución digital y nuestra existencia analógica, reinventan de manera radical los materiales, se enfocan hacia la sociedad más que hacia el mercado y realizan atrevidas afirmaciones acerca del futuro.

 

Estas creaciones contemporáneas forjan un vínculo con mediados del siglo XX, momento en que una generación joven celebraba su liberación del colonialismo reivindicando su lugar en el mundo y su derecho a un futuro prometedor. La exposición no pretende reflejar una imagen completa del diseño en África, algo imposible por el tamaño, complejidad y diversidad de un continente con 54 naciones, más de 2.000 lenguas y culturas y 1.000 millones de habitantes. Lo que sí ofrece es una nueva historia, una de entre las muchas que pueden surgir al mirar a África, y una clara invitación a considerar este continente desde una perspectiva totalmente nueva.

 

El reto de Making Africa Un continente de diseño contemporáneo es arrojar una nueva luz sobre el diseño contemporáneo africano a través de las obras de más de 120 artistas y diseñadores, que ilustran la manera en que el diseño acompaña e impulsa el cambio político y económico en el continente. Así, la exposición presenta África como un núcleo de experimentación donde se generan nuevos enfoques y soluciones de relevancia mundial, y como una fuerza impulsora de nuevos debates en torno al potencial del diseño en el siglo XXI. Gira en torno a una nueva generación de entrepreneurs, pensadores y diseñadores de África, “nativos digitales” que se dirigen a un público global y aportan al mundo un nuevo punto de vista. Trabajan, con frecuencia, a caballo entre disciplinas y rompen la definición convencional de diseño, arte, fotografía, arquitectura y cine. Cuando los medios de comunicación hablan del boom de África, tienden a centrarse en su rápido crecimiento económico o en su creciente clase media, fenómenos que seguirán estando en la base de los cambios fundamentales que se producirán en las próximas décadas. Sin embargo, hay otro cambio que ha alterado ya la vida cotidiana de los africanos y que tiene una influencia significativa en la obra de artistas y diseñadores: hoy en día hay 650 millones de teléfonos móviles en África, más que en Europa o en EE. UU. Muchos de estos dispositivos tienen acceso a internet y por lo tanto, suponen una plataforma para comunicarse e intercambiar información con el mundo, lo que ha generado y posibilitado el cambio de perspectivas que subyacen en Making Africa—Un continente de diseño contemporáneo.

 

 

Recorrido por la exposición

 

La muestra está dividida en cuatro secciones. La primera, Prologue (prólogo), aborda las nociones preconcebidas que Occidente tiene de África y plantea una serie de preguntas, como ¿quién habla acerca del continente y cómo? La segunda sección, I and We (yo y nosotros), explora cómo comunicamos de nosotros mismos y con otros individuos, grupos o la sociedad. La tercera sección, Space and Object (espacio y objeto), está dedicada a cómo el entorno ejerce una influencia importante sobre el individuo y su output creativo. Finalmente, la cuarta sección, Origin and Future (origen y futuro), indaga sobre la noción del tiempo: el pasado precolonial y colonial, el pasado reciente y el futuro.

 

 

Prologue 208, 205

 

El proceso de desarrollo es un rasgo especialmente distintivo de esta exposición. A lo largo de una investigación que duró dos años, se llevaron a cabo numerosas reuniones de think tanks en las ciudades más importantes de África, como Lagos, Dakar, Ciudad del Cabo, El Cairo y Nairobi. En estas sesiones, 70 diseñadores, artistas, investigadores, arquitectos, galeristas y conservadores de arte opinaron sobre cuestiones clave como ¿qué es el diseño?, ¿qué es África?, ¿qué es diseño africano? y sus respuestas generaron interesantes documentos audiovisuales —pueden verse 22 de las entrevistas en este Prólogo— que permitieron acometer la exposición desde una perspectiva nueva, desligada de clichés e ideas preconcebidas.

 

La tesis subyacente en esta exposición es que África va mucho más allá de la hambruna, la corrupción y los imponentes paisajes. El diseño africano abarca un retador espectro de intereses que van más allá del reciclaje, la artesanía tradicional o el diseño humanitario.

 

Así, la sección Prologue contrarresta la visión de África definida a lo largo de los siglos por los relatos de investigadores y misioneros europeos a través de obras que indagan en estereotipos y en cuestiones de la representación, y lo hace a través de personas que teorizan y practican el diseño en toda África y en la diáspora, debatiendo cuestiones como si realmente existe un diseño africano, la redefinición de conceptos como reciclaje o informalismo, si el continente se refleja en su sector creativo, o qué puede significar el diseño para el futuro de África.

 

Una buena metáfora del necesario cambio de perspectiva son las esculturas de gafas del artista keniano Cyrus Kabiru, o la obra de Laurence Aëgerter Tristes trópicos: ilustraciones al margen (Tristes tropiques: illustrations hors texte), inédita en Bilbao, que conecta imágenes de personas procedentes de distintas épocas y latitudes.

 

 

I and We 206, 207

 

En lo cotidiano, el diseño es una herramienta eficaz para que las personas hablen de sí mismas, muestren su sentido de pertenencia y lo que les hace singulares frente a los demás. Las redes sociales, los blogs y YouTube son empleados como escenario para la autoexpresión por parte de una nueva generación de africanos que se consideran, de manera natural, parte de una cultura global. La fiesta y la diversión adquieren una dimensión política, al igual que sucedió hace 50 años cuando la mayoría de países del continente lograron la independencia y fotógrafos como Malick Sidibé o Seydou Keïta captaron los sentimientos de una nueva era.

 

El desarrollo social y cultural en África no trata simplemente de copiar las tendencias que se dan en el mundo, tal y como han demostrado algunas florecientes subculturas, como la escena heavy metal de Botsuana o los sapeurs del Congo. Ambos grupos emplean el estilo occidental, bien a través de cuero y tachuelas o de elegantes trajes y sombreros panamá, y sin embargo, los códigos estéticos son reinterpretados de una manera nueva, única, surgiendo una forma cultural genuinamente africana. La moda también se emplea como vehículo para explorar las fronteras entre los sexos, desde la seducción hasta los roles de género, y también supone una forma de expresión para las minorías sexuales.

 

Ejemplo de obra en esta sala es El fin de comerlo todo (The End of eating Everything), donde una mujer, interpretada por la cantante norteamericana Santigold, como si fuera Medusa, flota sobre un paisaje posapocalíptico y al encontrarse frente a una bandada de pájaros, comienza a devorarlos. Su cuerpo es monstruoso, palpitante, y se va haciendo visible cubierto de heridas, salpicado de miembros humanos y piezas de máquinas, y exudando por los poros un humo venenoso. Al final implosiona, dando lugar al nacimiento de numerosas cabezas femeninas. Este monstruo es símbolo del planeta Tierra y el consume incesante de la sociedad moderna.

 

La dimensión política inherente a todos estos trabajos a menudo se complementa con un aspecto social; los edificios de Kunlé Adeyemi para Chicoco Radio muestran cómo la resistencia civil se puede manifestar en la arquitectura y por su parte, en una serie de jarrones que siguen la estética de la porcelana china, la ceramista Lucinda Mudge aborda el miedo hacia la criminalidad, la desigualdad social y otros problemas que afectan a su Sudáfrica natal.

 

En esta sección se exhibe como novedad en la muestra de Bilbao la revista de referencia Clam, una publicación africana de difusión global especializada en moda, arquitectura, música, innovación, arte y diseño africano creada para, en palabras de sus fundadores “simplemente hablar de cómo somos realmente”.

 

 

Space and Objetc 209

 

A mediados del siglo XXI, entre el 65% y el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades y el diseño deberá poder responder a los desafíos que esto plantea. Hoy en día ya podemos ver la fuerte influencia que la ciudad, con su elevado informalismo, ejerce en el trabajo creativo en África. Tahir Carl Karmali, Bodys Isek Kingelez, Vigilism, Michael MacGarry, Mikhael Subotzky, Meschac Gaba, James Muriuki o Peterson Kamwathi, son algunos autores cuyos trabajos giran en torno a la ciudad. Propuestas como la torre de metal corrugado de Justin Plunkett, claramente especulativa, ofrecen un enfoque provocador de la realidad social, económica, política y cultural que se conforma en la densidad de los centros urbanos. Space and Object está dedicada a los individuos y los lugares que habitan. Además de la ciudad, esta sección aborda las tecnologías, los materiales y sistemas que dan forma a los entornos personales y cómo los espacios construidos por el hombre se contraponen a la naturaleza: el acero a la arcilla, el reciclaje a la artesanía tradicional.

 

M-Pesa es un ejemplo de respuesta al vacío y a la falta de infraestructuras existente en el continente, ya que permite a la población con bajos ingresos transferir dinero de forma rápida fuera del sistema bancario oficial, que continúa siendo inaccesible para ellos. El sistema móvil de transferencia de dinero, introducido por la empresa de telefonía móvil Safaricom en 2007, es muy sencillo, está operado por una red de agentes M-Pesa locales que también venden, gasolina, comida o periódicos en sus establecimientos. La cantidad deseada es depositada en una ubicación y extraída en otra mediante la presentación de un código enviado a través de SMS. Aproximadamente el 25% del producto interior bruto de Kenia se mueve a través de este sistema.

 

 

Origin and Future 202

 

En muchos aspectos, la cultura en África es algo global. Los vídeos de YouTube de estrellas del pop como Beyoncé o Katy Perry tienen tantos clicks allí como en cualquier otro lugar del mundo. Al mismo tiempo, su cultura está profundamente anclada en la historia del continente y gran parte del sector creativo actual busca reflejar esas raíces, especialmente como respuesta a la globalización mundial. La página web de la artista musical franco-congoleña Taali M, por ejemplo, debe entenderse como una invitación a un antiguo reino africano, según el director artístico Pierre-Christophe Gam. Juega en ello un destacado papel la larga historia de colonización de África y, especialmente un tipo de textiles que, equivocadamente, se convirtió en el símbolo de la tradición africana (occidental): la tela africana, también llamada ankara. A mediados del siglo XIX, varias compañías inglesas y holandesas comenzaron a fabricar de manera industrial tejidos batik indonesios de entre los cuales Vlisco pronto se convirtió en el líder del mercado. La manera en que las telas llegaron a África es objeto de debate, pero los coloristas estampados textiles se hicieron tan populares en aquel continente que nunca llegaron al mercado holandés para el que originalmente estaban destinados. En la actualidad, muchos diseñadores y artistas utilizan estos estampados en sus creaciones. Al mismo tiempo, cada vez hay más voces críticas que cuestionan la adopción de este producto, pues es el resultado de la época colonial. En la historia reciente, Nelson Mandela ha servido como figura con la que cualquier persona del continente puede sentirse identificada, y tanto artistas como diseñadores han encontrado el común denominador en sus visiones del futuro: ligeramente distópicas en su atmósfera subyacente pero siempre vinculadas a una conclusión esperanzadora. Ello puede verse en un pañuelo de la firma de moda americana-nigeriana Ikiré Jones que presenta una imagen de París en 2081: una visión de futuro en la que los visitantes de una nueva África concitan más admiración que la Torre Eiffel. “Como inmigrantes, fueron ridiculizados y menospreciados”, explica un texto de la web de la marca. “Eso fue hace años. Ahora avanzan entre una multitud de espectadores como lentes que les apuntan y los turistas se preguntan unos a otros quiénes eran”. Una visión audaz, que podría convertirse en realidad algún día.

 

Cinema 203

 

En esta galería se muestra el cine más vanguardista del continente africano con películas como Afronauts (2014) de Frances Bodomo, autor nacido en Ghana residente en Nueva York o Pumzi, (2009) de Wanuri Kahiu, nacido en Kenia y residente en Nairobi.

 

 

Diseño de la exposición y referencias históricas

 

En torno al reto de Making Africa Un continente de diseño contemporáneo de ofrecer una nueva perspectiva de África y el diseño africano, en la exposición los paneles de cristal de colores ofrecen diferentes visiones que invitan al visitante a cambiar su perspectiva. Así, lo que parece coloreado (visto a través de un cristal de color) resulta ser diferente una vez es observado de cerca o desde un nuevo punto de vista.

 

De forma sutil, los paneles también hacen referencia a los filtros cognitivos a través de los cuales los occidentales del norte percibimos África, y remiten a la idea de una visión del continente con “más interpretaciones” o “múltiples facetas”.

 

Aunque la exposición se centra en una nueva generación de creativos del continente, a menudo estos hacen referencia a la generación de sus abuelos, que lograron la independencia. Por ello, el diseño de la exposición refleja estas dos historias, reproduciendo el material histórico (fotografías, reimpresiones de la revista Drum), directamente sobre la arquitectura expositiva de la exposición. De esta manera, la historia se convierte, literalmente, en el telón de fondo para las obras actuales.

 

Catálogo

 

La exposición está acompañada por un catálogo ilustrado que, a lo largo de más de 300 páginas recoge, tanto obras de estos autores y otros, como ensayos a cargo de Amelie Klein, Koyo Kouoh, Avisash Rajagopal y Vera Sacchetti, Azu Nwagbogu y Odessa Legemah; entrevistas con Okwui Enwezor, Mugendi M’Rithaa y Edgar Pieterse, y extractos de los laboratorios de ideas celebrados en Lagos, Dakar, Ciudad del Cabo, El Cairo y Nairobi como parte del proceso de desarrollo, tanto de la muestra como del volumen que la acompaña.

 

 

Didaktika ¡Sin límites!

 

El proyecto Didaktika de la exposición Making Africa—Un continente de diseño contemporáneo, presenta ¡Sin límites!, un programa de actividades educativas diversas. Por una parte, se ofrece la oportunidad de participar en sesiones creativas de la mano de los artistas de la exposición, como el taller de diseño y mobiliario impartido por Yinka Ilori o el taller de diseño y moda de textiles y superficies inspirado por el diseño africano más actual.

 

Por otra, se celebrarán conferencias y mesas redondas con el diseño como eje principal y en conexión con temas transversales de la muestra. Como anticipo de la exposición, las comisarias Amelie Klein y Petra Joos conversarán sobre la realidad del diseño africano actual y la gestación del proyecto.

 

Dentro la programación didáctica de la exposición y en el marco del Festival MEM, se presentará Estrecho Exchange, una performance única y exclusiva que los artistas Omar Saadoune y Ana Matey llevarán a cabo. El proyecto nació del diálogo: una comunicación digital desembocó en encuentro y originó un trabajo conjunto en un contexto concreto, en Marruecos.

 

Finalmente, a través de Reflexiones compartidas, visitas únicas realizadas por profesionales del Museo, el público podrá descubrir la exposición, los entresijos del montaje y otras curiosidades, a partir de la visión curatorial de la muestra y la exploración de sus conceptos clave.

 

Orientadores de salas

 

Los visitantes pueden consultar a los orientadores de salas para ampliar información sobre las obras expuestas, en un servicio gratuito del Museo disponible de 11 a 14 h.

 

 

Fechas: 30 de octubre 2015 - 21 de febrero 2016

 

Comisarias: Amelie Klein, Vitra Design Museum; Petra Joos, Museo Guggenheim Bilbao

 

Para más información:

 

Museo Guggenheim Bilbao

 

Área de Comunicación y Marketing Tel: 944 359 008 media@guggenheim-bilbao.es www.guggenheim-bilbao.es