Diálogo con la reconocida fotógrafa peruana Ana de Orbegoso en exclusiva para Arte por Excelencias.
Hablemos del comienzo de tu carrera, ¿Cómo despertó en ti el interés por la fotografía?
Yo me inicié con una Kodak Instamatic. Me acompañaba a todas partes y así comencé a mirar al mundo fotográficamente. Primero capturaba situaciones, paisajes, retratos, hasta que se convirtió en una extensión de mi mente y comencé a crear pensamientos.
Paralelamente estudié cerámica y dibujo, pero la fotografía me tenía atrapada. La inmediatez y portabilidad del elemento me capturaron.
Son ya más de 30 años afincada en Nueva York, pero sin nunca perder la conexión con Perú, ¿Qué temáticas son las que te inspiran?
Desde que tuve una cámara fotográfica en las manos reflexioné sobre la existencia desde una perspectiva femenina, usando la imagen como espejo de mi realidad y del mundo que me rodeaba. Un concepto recurrente en mi trabajo es la identidad: de género, social e histórica.
¿Y de qué manera abordas el pasado y la historia de Perú?
Para acercarme a estos aspectos he recurrido al lenguaje popular visual, resignificando objetos y símbolos de la iconografía histórica y la memoria colectiva, sirviendo de soporte para comunicar mensajes, un puente cultural entre el pasado y el presente, haciéndolo más cercano a las nuevas generaciones.
Podría decir que la recuperación de la memoria histórica, tanto personal como la de mi país, es un objetivo fundamental para mí. Al reconstruir la historia de nuestra nación, rehacemos nuestra historia personal.
¿Qué papel juegan las temáticas sociales y políticas en tu trabajo?
Explorar la situación de la mujer, en el pasado y el presente, utilizando el arte como herramienta para proponer cambios y crear consciencia sobre sus derechos. La violencia y la explotación de las mujeres es una realidad que me empuja a luchar por una nueva actitud de y hacia nosotras.
La cuestión de la violencia de género y de la desigualdad de la mujer es también un tema recurrente en tu trabajo, ¿Cómo sientes ha ayudado la fotografía a revertir la posición que han tenido las mujeres en la sociedad años atrás
La cámara fotográfica se convirtió en una poderosa herramienta de protesta y la fotografía impresa en un documento de denuncia social. No sólo se lograba exponer la desigualdad e injusticia con el documento, sino también se lograba motivar la acción de protestar y resistir. La mujer logró una gran aliada en la fotografía, no se siente sola, tiene voz y da voz, se siente apoyada en compartir sus inquietudes y ya no se quedó callada.
Va cuestionando la historia, como comunidad, reclamando la imagen de la mujer dentro de esa historia, contando su historia.
¿Cómo interpretas que ha evolucionado la capacidad de protesta a través del arte?
Sabemos que el arte es un lenguaje y una gran herramienta de comunicación. La capacidad de protesta a través del arte ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. En el pasado, el arte de protesta se limitaba principalmente a formas tradicionales como la pintura, la escultura y la literatura. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la globalización, el arte de protesta se ha expandido a nuevas formas y plataformas, como el arte urbano, la performance, el videoarte y las redes sociales. Los fotógrafos han utilizado su arte para capturar imágenes de eventos históricos, movimientos sociales y protestas, ayudando a generar conciencia y cambio en la sociedad. La fuerza de una imagen es innegable, una imagen te puede mover todos los sentidos en un instante.
A lo largo de tu trayectoria has explorado diversas técnicas artísticas, como la fotografía, la pintura, la escultura o la intervención a través de instalaciones ¿Con qué práctica te sientes más cómoda?
Siempre que empiezo un proyecto me lo imagino primero en fotografía. Como que siempre parto de ahí a pesar que a veces no necesariamente la incluya. La instalación me interesa mucho también por su forma más teatral de contar una historia. Tomar un espacio y envolverlo con una energía es ideal. El video también es una gran herramienta y la proyección en las calles.
¿Qué trata de expresar la muestra "Vírgenes Urbanas"?
Las pinturas coloniales barrocas son parte de la iconografía que me rodeaba en mi niñez. En las Américas, muchas de las pinturas giraron alrededor de una figura central femenina, la imagen de la Virgen, la cual representaba el ideal al que las mujeres debían aspirar: pureza, benevolencia y sumisión. En un ejercicio de revisión de historia, para esta serie de fotomontajes utilicé como fondo pinturas originales de la Escuela Cusqueña de la colección del Museo de Arte MALI, reemplazando los rostros occidentalizados por rostros de mujeres andinas y mestizas, mujeres actuales protagonistas anónimas y contemporáneas de la realidad peruana.
Las imágenes que originalmente sirvieron como propaganda para los ideales del conquistador, sirven ahora para representar figuras empoderadas y festivas, mujeres que rescatan su lugar en la historia.
Paralelamente a cada exhibición y llevadas por artistas locales, las imágenes salen a recorrer las calles de los pueblos y sus espacios arqueológicos interactuando con los paseantes. Vírgenes Urbanas ha visitado hasta ahora alrededor de 35 lugares entre pueblos y ciudades en el Perú. Mi pago a la tierra. En esta peregrinación también han cruzado algunas fronteras internacionales, como últimamente en La Habana, Cuba.
¿Por qué decides exponer estas “vírgenes contemporáneas” también en el espacio público?
Si originalmente los cuadros se encontraban en palacios y espacios sagrados orientados al culto, las “Vírgenes Urbanas” salen a los espacios públicos interactuando con su entorno urbano, accesibles a todos; en tanto que el proyecto es itinerante, deslocaliza el archivo pictórico de la Virgen de su espacio naturalizado de la iglesia o el museo, llevándolo a espacios públicos y de gran significado histórico. Igualmente, la mujer en su lucha por ser reconocida como ciudadana plena en sus derechos, sale a la calle a rescatar su lugar en la historia.
Este recorrido, a modo de pasacalle, apela al potencial transformador de la performatividad de un archivo rebelde en discurso y práctica cuyo recorrido lo convierte en un elemento disruptivo en lugares simbolizados.
Las mujeres que protagonizan las intervenciones llevan en sus cuerpos a modo de manto las imágenes de las Vírgenes Urbanas, sus presencias y sus historias impregnan de nuevos sentidos los espacios de los que históricamente han sido relegadas.
En marzo presentabas la muestra en la Galería Carmen Montilla ¿Cómo interpreta el público esta obra en Perú y cómo la hace fuera de las fronteras del país?
Las "Vírgenes Urbanas" fueron recibidas con mucho entusiasmo por la Galería Carmen Montilla y la Fabrica del Arte Cubano tras una excelente gestión del Embajador Gonzalo Guillén de la Embajada de Perú organizando todos los eventos en cada detalle.
En el pasacalle que se llevó a cabo, hubo la oportunidad de que artistas locales participasen llevando a pasear a las vírgenes poniéndose las capas que llevan su imagen. Esta acción es muy especial, ya que sucede una colaboración con la obra de otra artista, permitiendo que, a través de esta posta, la obra siga caminando.
Por lo que he podido deducir, los públicos son muy parecidos apreciando estas imágenes. La historia de la conquista y la lucha de los derechos de la mujer son movimientos globales que han tenido un impacto significativo en todo el mundo.