En el marco de la Feria Internacional de Turismo, celebrada en el complejo Morro-Cabaña, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) presentó este 2 de mayo su calendario de eventos para lo que resta del año 2025.
Durante la presentación, Odalis Alberdi, directora de Eventos de la EGREM, invitó al público a participar en las diversas celebraciones programadas, dirigidas a todos los gustos y edades. La programación incluye tanto eventos nacionales como internacionales, algunos de ellos organizados directamente por la EGREM y otros en alianza con instituciones y actores culturales.

Uno de los eventos destacados es el Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos: La isla que suena, concebido como una actividad profesional que forma parte de una red internacional de encuentros similares en América del Norte, América del Sur y Europa. Está destinado principalmente a coleccionistas y melómanos que, desde una perspectiva especializada, abordan temáticas vinculadas a la música. Alberdi subrayó su carácter restringido, al estar pensado para profesionales del sector.
En la misma línea, se celebrará el Encuentro Internacional de Profesionales del Sonido, también dirigido a especialistas del ámbito musical, particularmente aquellos involucrados en la grabación, edición y producción discográfica. En este contexto, se destaca la participación de estudiantes de la cátedra de sonido del Instituto Superior de Arte (ISA), quienes se integran a las proyecciones, debates y reflexiones sobre el presente y futuro del sector, así como los desafíos tecnológicos que enfrenta Cuba, en busca de posibles soluciones.
Otra propuesta relevante es el Encuentro de Mujeres Empresarias y Emprendedoras en la Música, que resalta el papel de las mujeres en un ámbito históricamente marginado. Este espacio convoca tanto a mujeres del sistema musical como a otras vinculadas de forma directa o indirecta al sector, con el objetivo de visibilizar su contribución.
En cuanto al Festival Canchánchara, tradición y cultura, Alberdi anunció como novedad su extensión a las playas, así como la intención de trasladarlo también a la provincia de Sancti Spíritus, atendiendo a solicitudes de las autoridades locales.

La EGREM también participa en la producción de eventos internacionales en alianza con otras instituciones. Tal es el caso del festival Un puente hacia La Habana, que en su próxima edición tendrá lugar en la Casa de la Música de Plaza y en la Casa de la Cultura del mismo municipio. Este año, el festival se integra además a las celebraciones del Cubadisco 2025, lo cual, según Alberdi, “trae sorpresas”.
Por otro lado, el Festival del Vinilo en Cuba, Havana RPM, liderado por jóvenes promotores, ha logrado destacar por su calidad y por el reconocimiento que otorga al valor estético y sonoro del disco de vinilo. La especialista lo calificó como “un festival espectacular”.

En el plano territorial, la EGREM colabora en la producción de festivales locales. Tal es el caso del Festival Ciudad del Mar, que tendrá lugar en Cienfuegos durante el mes de julio, marcando el inicio de las celebraciones estivales. En noviembre, se celebrará Artemisa Mestiza, ambos liderados por el músico Jorge Luis Robaina (Jorgito Karamba). Estas iniciativas cuentan con el respaldo de las autoridades locales, cuya implicación ha sido clave para su desarrollo.
Finalmente, el Festival Chocolate con Café, celebrado en Guantánamo, combina música con la producción agrícola característica de la región oriental. La directora destacó que esta cita ha introducido propuestas innovadoras, como debates y talleres sobre la vida agrícola local, ampliando así su alcance e impacto cultural.
