El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) presentará este jueves 27 de febrero, en su Sala 5, la exposición "Anatomía de la madre-madera - Retrospectiva de Wifredo Díaz Valdéz", un recorrido por cinco décadas de trabajo del reconocido escultor uruguayo. La muestra, curada con rigor y austeridad, reúne piezas creadas entre 1960 y 2010, destacando su innovadora exploración de la madera a través de la disección y deconstrucción de objetos cotidianos.
La obra de Díaz Valdéz, descrita por el crítico Gabriel Peluffo Linari como una "poesía artesanal", se distingue por su solvencia técnica y su estética única, que trasciende lo utilitario para convertirse en reflexión artística. Sus esculturas, talladas en maderas duras y reinterpretaciones de mobiliario doméstico, han marcado un hito en el arte contemporáneo uruguayo, con proyección en circuitos internacionales.
El museo y su contexto
El MNAV, ubicado en el Parque Rodó (Tomás Giribaldi 2283), consolida su rol como epicentro cultural al albergar esta retrospectiva hasta el 27 de abril. Con horarios de visita de martes a domingo, de 13:00 a 20:00 horas, el museo invita al público a sumergirse en el legado de Díaz Valdéz, cuya obra dialoga con corrientes globales mientras enraíza en la tradición local.
Además de esta exposición, el MNAV ofrece una cartelera diversa que incluye "Forma Curva Color" de Rubens Fernández (hasta abril 2025), un homenaje al ceramista Alvar Colombo, y muestras de José Trujillo, Margaret Whyte y Adela Casacuberta, reflejando su compromiso con la promoción de artistas nacionales e internacionales.
Información práctica
- Fecha de la exposición: Hasta el 27 de abril de 2025.
- Dirección: Tomás Giribaldi 2283 esq. Julio Herrera y Reissig, Montevideo.
- Contacto: comunicacion@mnav.gub.uy | Tels.: +598 27116054 - 27116124.
- Redes: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram (@MNAVUruguay).
La inauguración de esta retrospectiva no solo celebra la trayectoria de Díaz Valdéz, sino que refuerza el papel del MNAV como custodio del patrimonio artístico y espacio dinamizador de nuevas miradas. Una cita imperdible para comprender la evolución de la escultura en Uruguay y su diálogo con lo cotidiano.
Para más detalles sobre programación y actividades paralelas, visite el sitio web del museo.