Pasar al contenido principal
Una mirada a las organizaciones y movimientos artísticos latinos en Canadá
07July

Una mirada a las organizaciones y movimientos artísticos latinos en Canadá

Hace poco el poeta colombiano William Ospina defendía la idea de América Latina como el epicentro de la primera gran globalización: “Allí empezó la globalización”, dijo Ospina. “Debido a esto, la región posee elementos de muchas culturas de diversas partes del mundo”.1 Lo que hoy sucede lo podríamos llamar una segunda globalización. Una reimposición de patrones políticos y culturales.

Es una paradoja el vivir en una ciudad del primer mundo, pero que no pertenece a la corriente principal del arte contemporáneo. Los canadienses se autodenominan (nos autodenominamos) el patio trasero de Estados Unidos… y no sé si esto es impuesto a todos, pues en el lugar de donde venimos, en Latinoamérica, también nos autodenominamos el patio trasero. Lo que sí sabemos en primera instancia es que, no importa dónde se viva, hoy se requiere de un gran esfuerzo para no caer, o no ser absorbido, por las imposiciones políticas y culturales ejercidas desde los poderes que proponen el sistema de la globalización. Globalización, palabra usada para ocultar la idea de imperialismo.

Basándonos en las dinámicas de la cultura urbana y globalizada, y en artistas de otros países y regiones que, por recientes procesos migratorios, han entrado a formar parte de un primer mundo hacia donde extienden sus culturas e idiosincrasias, presentaremos cómo se manifiestan los artistas latinos en Canadá. Haremos también referencia a otras organizaciones no latinas que, envueltas en similares problemáticas, se manifiestan de diferentes formas dentro de la dinámica de visibilidad e integración en el entorno artístico canadiense.

Comenzaremos esta exposición enfocándonos principalmente en determinadas organizaciones latinas sin fines de lucro y sus diferentes relaciones con la ciudad de Toronto en cuanto a la asimilación e integración en/de la cultura canadiense, por un lado, y por el otro, en la resistencia y crítica por falta de representación de la cultura latina en la canadiense.

El primer enfoque se hará en tres organizaciones y sus historias; aluCine Toronto Latin Media Festival, e-fagia, y Salvador Allende Arts Festival for Peace. aluCine Toronto Latin Media Festival presenta cortometrajes latinos y este año celebró su décima edición; e-fagia es un colectivo de artistas que trabajan la web como soporte, fundado por los colombianos Arlan Londoño y Julieta María; y por último, el Salvador Allende Arts Festival for Peace es un festival anual, fundado por los chilenos Tamara Toledo y Rodrigo Barreda. Queremos aclarar que estas tres organizaciones latinas sin fines de lucro que operan en Toronto no son las únicas, pero sí las de mayor trayectoria y con un trabajo en conjunto y de colaboración.

aluCine Festival fue la primera en comenzar. Este festival fue creado por Jorge Lozano, artista y gestor colombiano que llegó a Canadá hace más de treinta años, y vivió y activó este proceso de asimilación y resistencia. aluCine es la organización con la cual Guillermina ha venido colaborando estos últimos seis años como artista en primera instancia, y luego como gestora, curadora y organizadora.

En los años 90, artistas de diversidades culturales no anglosajonas comenzaron a reflexionar acerca de sus zonas de encuentro con creadores y organizaciones establecidos en Toronto que en su mayoría son manejados por artistas anglosajones. Este cuestionamiento les hizo observar la peculiar relación del financiamiento de las artes en Toronto con respecto a la comunidad de origen latinoamericano. En el proceso descubrieron que la homogenización cultural o asimilación no es más que una “utopía” de la globalización que niega la existencia de diferencias significativas, y que, a pesar de “ser parte de”, los artistas de origen latinoamericano estaban siendo marginalizados y llevados por corrientes contrarias a las suyas.

Según nos contó Jorge Lozano en entrevista realizada especialmente para este artículo: “En los años 90 el apoyo estaba más orientado a artistas de comunidades segregadas por preferencia sexual, radicalismo político, propuestas estéticas drásticas, etcétera, pero nosotros, como inmigrantes latinos recién llegados o gente con dos culturas, no éramos tenidos en cuenta. ¿La razón? En los 90 la representación de los llamados artistas de color en estas instituciones era mínima, ya fuera como jurados, asesores, administradores o financiadores, trayendo como consecuencia la falta de apoyo y comprensión de las artes con raíces latinoamericanas.

Para presentar nuestra perspectiva de la cultura canadiense y cuestionar nuestra invisibilidad en sus estructuras, junto a Full Screen organizamos una conferencia de cinco días a principios de los años 90, con mesas redondas, paneles de discusión, charlas y muestras de video, e invitamos a delegados de las organizaciones financieras de Canadá. Dicha conferencia marca el comienzo de nuestra participación y consecuente integración en estas organizaciones, que ahora son mezcladas culturalmente y con mandatos antidiscriminatorios, ya que no están bajo el control de un solo grupo cultural, y la presencia de diversidades es obligatoria y cada vez más común”.3

Estos logros no fueron fáciles de alcanzar. Forman parte de la lucha de algunos artistas que a través de la producción de trabajos de calidad comenzaron a abrirse espacios. Por conciencia política y por necesidad de autorrepresentación, se unieron en un colectivo: Corrientes del Sur, para apoyar las producciones de artistas latinos, en su mayoría de cine y video, y muchas de género experimental. Corrientes del Sur fue creado para lograr financiamiento y cuestionar el status quo, así como la ausencia de trabajos de artistas latinoamericanos en los festivales de cine y video y en las actividades culturales, agregando a este hecho la falta de conocimiento de lo que pasa en Latinoamérica con respecto a la producción artística.

Corrientes del Sur fue creado por Jorge Lozano (Colombia), María Teresa Larraín (Chile) y Ramiro Puerta (Colombia). La primera actividad de gran envergadura fue la realización de una conferencia de artistas latinoamericanos que vivían en Canadá, Estados Unidos, y un invitado especial de Cuba. La conferencia duró tres días, y todos los artistas presentaron sus trabajos. El objetivo era crear una red nacional de comunicaciones con ramificaciones internacionales, que no funcionó, pero la muestra se continuó realizando, transformándose en el festival de cine y video Cruzando Fronteras. En ese momento había suficientes latinos en Canadá y se quería presentar este hecho en Toronto, así como traer trabajos de Latinoamérica. El primer festival, luego de la conferencia, fue organizado por Ramiro Puerta (Colombia), Jorge Lozano, Irma Iranzo (Puerto Rico) y Ricardo Acosta (Cuba). En este festival se presentaron más de cien cortometrajes de latinos en Canadá y de Latinoamérica.

En el año 2001 recomenzó con el nombre aluCine Toronto Latin Media Festival, organizado por Sinara Rozo (Venezuela) –actual directora–, Jorge Lozano y Juana Awad (Colombia). Al año siguiente Guillermina Buzio se sumó al equipo, así como Hugo Ares (Argentina), entre otros colaboradores que se incorporaron durante el festival. aluCine es un Festival de cortometrajes latinos e internacionales de contenido experimental, ficción, documental y videoarte, que también presenta videoinstalaciones. Con el Festival comenzamos a romper las barreras que nos hacían invisibles, y se inició al mismo tiempo un proceso de acercamiento entre artistas latinoamericanos. Este contacto abre las puertas para organizar intercambios, exhibiciones y muestras itinerantes de trabajos canadienses no latinos en Colombia, Argentina, México, Venezuela, Costa Rica y Brasil.

Paradójicamente, aluCine ha creado un diálogo importante entre Latinoamérica y Canadá, y con los años hemos pasado a convertirnos en promotores, en algunos países de Latinoamérica, de cortos experimentales contemporáneos canadienses, creando así esta curiosa contraposición de canadienses representados por latinos y artistas latinos viviendo y produciendo en Canadá, pero no representados por canadienses.

Con el tiempo, este puente de la cultura audiovisual entre Latinoamérica, Canadá y el mundo se ha fortalecido hasta el punto de que para el festival del año 2008 contamos con la participación de representantes de organizaciones de vanguardia en Latinoamérica como Videobrasil, Lugar a Dudas (Colombia), y El Basilisco (Argentina), ocupando así, de a poco, un espacio digno dentro de la cultura canadiense, y modificando de esta manera la definición de lo que se entiende como tal.

La historia no es lineal, ni cíclica, sólo cambia por acumulación y se repite de acuerdo con el poder político de turno, por lo que nuestra lucha continúa. Para contrarrestar las dificultades de acceso a los medios de producción que nuestra comunidad enfrenta por falta de recursos económicos, barreras idiomáticas y otros factores, comenzamos a organizar, entre otras actividades, talleres de video con jóvenes latinos en Toronto.

Junto al Centro de Habla Hispana, se convocó a participar en estos talleres a jóvenes latinos que viven en barrios en conflicto, marginados, con problemas legales y con un gran deseo de crear. Estos jóvenes poseen un gran talento poético y los talleres son de autorrepresentación, donde los jóvenes cuentan sus propias historias, conceptualizan sus propias ideas, eligen la imagen a representar, editan, escriben. Con los años este trabajo ha sido reconocido por los Consejos de las Artes, el Canada Council for the Arts y el Ontario Arts Council, lo cual nos ha permitido pagarles a los jóvenes para realizarlo.

El resultado son videos con gran contenido experimental, de unos dos o tres minutos. Se realizan alrededor de ocho videos con diez jóvenes durante dos semanas. En los últimos cinco años, Jorge Lozano y Guillermina han realizado con la comunidad más de cincuenta videos en Toronto. Estos talleres también se llevan a cobo en barrios marginados de Cali, Colombia, lo que ha creado una comunicación y desarrollo de la identidad latina en Canadá y Latinoamérica, ya que presentamos los videos de un país en el otro y ellos se comparan, conocen, identifican y buscan sus diferencias a través del trabajo audiovisual.

Y así seguimos haciendo arte, organizando actividades culturales, ofreciendo y compartiendo nuestro conocimiento con la comunidad y defendiendo el concepto de que los artistas son trabajadores y que, sobre todo, el trabajo político de construir una comunidad es una necesidad, pero lo primordial es construir obras de calidad y conceptuales con nuevas propuestas.

aluCine es parte de la reacción de los artistas latinos a la falta de representación en los festivales de cine y video de Toronto, y en los medios de comunicación. Otro factor a tomar en cuenta es la lucha dentro y fuera de la comunidad contra el estereotipo y la imagen del latino. La identidad latina y latinocanadiense se ha ido modificando en los últimos años. Un ejemplo es que en este momento Guillermina está programando cine y video en aluCine y en festivales canadienses donde antes no hubo representación latina tan marcada; por ejemplo, en Planet in Focus, festival de cine y video sobre medio ambiente. De esta manera seguimos abriendo huecos en esta pared de cultura anglosajona.

En este corto ensayo también nos referiremos a algunos académicos y curadores que trabajan independientemente en Canadá, como Elena Feder, quien fue invitada a aluCine durante el año 2006. Elena nació en Bolivia y reside en Vancouver, y es una curadora especializada en cine y videoarte. Ha curado exhibiciones y organizado conferencias a nivel local e internacional.

Ella organizó una exposición de gran magnitud llamada Naciones, polinizaciones y dislocaciones: los cambiantes imaginarios bordes en las Américas,3 en la cual estuvieron involucradas organizaciones de las provincias de Alberta y de Columbia Británica. El primer objetivo de esta exposición fue encontrar y mostrar artistas interesados en establecer nuevas coordenadas para la identidad de la diáspora proveniente del continente americano desde la perspectiva canadiense. El segundo objetivo fue establecer las diferencias históricas y estéticas entre los artistas latinoamericanos radicados en Canadá y en Estados Unidos. Y como tercer objetivo se tuvo preguntarse por la cambiante identidad de lo que se puede entender por latinoamericano en el contexto de la globalización. La exposición fue acompañada por un simposio.

En este simposio se discutieron las ideas de la experiencia de la diáspora en las Américas. La mayoría de los participantes residían en Estados Unidos o Canadá, pero habían inmigrado desde otro lugar del continente. Aproximadamente un tercio eran artistas o académicos no latinoamericanos, quienes con su trabajo dieron otra mirada sobre los temas de cruzar la frontera y de la formación de una llamada identidad postnacional de la diáspora.

Entre las actividades realizadas por organizaciones latinas en Canadá quisiéramos también mencionar los trabajos de curaduría realizados recientemente por Tamara Toledo en Toronto, donde se presentaron por primera vez The latin american speaker series. Tamara Toledo llegó junto a sus padres a Canadá con sólo veinte días de vida. Sus padres escapaban de la dictadura chilena de Pinochet. Tamara estudió dibujo y pintura en el Ontario College of Art and Design, completando luego una maestría en la Universidad de York. Es artista visual, curadora y una de las fundadoras de Lacap (Latin American Cultural Art Project), organización sin fines de lucro ubicada en Toronto.

Lacap se dedica a la creación de proyectos que promueven la unidad de la comunidad artística latinoamericana en Toronto. Entre los proyectos de Lacap se encuentra la organización del Salvador Allende Arts Festival for Peace, fundado en el año 2003 por Tamara Toledo y Rodrigo Barreda en conmemoración de los treinta años del golpe militar en Chile, el 11 de septiembre de 1973. En palabras de T. Toledo: “Debido al nombre de nuestro evento, muchos chilenos se sienten identificados con el contenido político y con la fecha. El festival ha sido también creado como un pequeño puerto para la promoción de trabajos latinoamericanos y de minorías de artistas en Canadá que no tienen una gran exposición. De esta forma apoya a los artistas latinos en sus carreras artísticas y desarrollo económico creando lazos entre ellos, el arte, y la industria del arte de la ciudad de Toronto”.4

El Festival Allende es una muestra de arte con un objetivo político explícito: hacer una crítica radical a la imposición de la globalización. T. Toledo: “Como artistas de la emigración tenemos problemas de visibilidad. Como artistas latinoamericanos necesitamos crear estructuras de organización para poder proponer nuestras propias visiones”.5 Este festival es una muestra de lo necesario que es para los artistas de la diáspora crear espacios propios de presentación de sus proyectos, así como plantearse estructuras que critiquen las formas de poder ya existentes.
El hecho de que Tamara haya crecido en un medio diferente y lejano geográficamente de la cultura e idiosincrasia latinoamericana, aporta otra característica importante al mosaico de diversidad e identidad cultural latina en Toronto.

El Festival Allende es un festival anual que presenta artistas visuales, teatro, performances, video y música. Como directora artística, Tamara ha curado varias exhibiciones: Alienation, Idiomática y Un/I Testimonies. En estas, el 80 % de los artistas plásticos son de origen latino, participando entre otros Ximena Moreno (Chile/Canadá), Arlan Londoño (Colombia/Canadá), y Hildegart Oloarte (México/Canadá).

Como resultado de su trabajo, Tamara ha recibido el apoyo del Canada Council for the Arts para realizar una asistencia en curaduría, destinada a curadores de “diversidades culturales”. De esta manera está realizando una residencia en A Space Gallery, galería importante y reconocida en Toronto, con una trayectoria de mostrar trabajos de contenido social y político.

En A Space Gallery, Tamara ha programado y curado exhibiciones durante todo el año. Entre las contribuciones más importantes a la cultura de Toronto organizó, durante el año 2008, las Latin american speakers series (Serie de charlas latinoamericanas), creando de esta forma un marco teórico de discusión formal sobre la cultura latina en Toronto. Este evento ha sido muy significativo ya que, al ser un lugar oficializado, el público fue más diverso, por lo que propició una mayor recepción y asimilación de la cultura latina en la anglosajona, así como una reflexión y autorreflexión del discurso del arte latino y su relación con Canadá.

Las charlas se realizaron mensualmente. Un gran número de artistas visuales, curadores, diseñadores, educadores y académicos tuvieron la oportunidad de compartir y discutir sus proyectos; se creó así un fórum para el diálogo y la colaboración, y se ofreció una plataforma de comunicación educacional de intercambio.

Algunas de las charlas fueron “Poder en los colectivos de arte”, “¿Identidad latinoamericana?”, “Propuestas para el crecimiento de la comunidad artística”, “Problemas sociales vs. creatividad de la juventud” –en donde presentamos el trabajo realizado en los últimos cinco años de talleres con los jóvenes latinos–, “Los colectivos y el poder”, “Miradas introspectivas”, entre otras, y se concluyó con una conferencia del crítico y curador cubano Gerardo Mosquera, quien dio una charla controversial titulada “Against latin american art” (En contra del arte latinoamericano), que permitió la discusión de los cambios y paradigmas de la práctica del arte contemporáneo latinoamericano o “de Latinoamérica”. Estas charlas han sido muy significativas, y han elevado el arte latino y su discurso crítico desde la perspectiva del arte latinoamericano contemporáneo en Canadá.

Por último, quiero mencionar otra colaboración al discurso del arte en Toronto. El colectivo e-fagia está conformado por un grupo de artistas, y fue creado para producir y diseminar proyectos de arte electrónico. El punto de partida para la producción y diseminación es el de las experiencias y las investigaciones teóricas realizadas en el interior del colectivo. e-fagia, con base en Toronto, Canadá, fue creada en 2004 como medio para la creación y difusión de arte de nuevos medios, especialmente de proyectos de arte contemporáneo canadiense-latinoamericanos y de otros inmigrantes. En este espacio queremos hacer un comentario sobre proyectos que han sido creados en el colectivo con la colaboración de otros colectivos de artistas y académicos.

El primer proyecto realizado por e-fagia fue el de coorganizar una serie de exhibiciones de fotografía del artista colombiano Jesús Abad Colorado. Él es un reportero gráfico que ha dedicado toda su labor y esfuerzo a la presentación de la guerra civil colombiana. Jesús es un fotógrafo con una mirada profunda que valora la fragilidad de lo humano por encima de la imagen como espectáculo. En sus imágenes trata de rescatar la dignidad y resistencia en la guerra, y la desolación, la memoria y la imagen como objetos productores de la historia en medio de la guerra, el desplazamiento y la muerte.

En palabras de Jesús Abad Colorado: “Hombres y mujeres despojados, de comunidades mestizas, negras e indígenas de todo el país, no son seres anónimos. Tienen rostro y nombre y hacen parte de una patria donde armados y gobernantes juran defenderla con banderas o cristos. Ellos esperan aún, ansían aún, desean aún, que esta guerra termine, quieren que ese monstruo llamado violencia no continúe arrebatándoles sus tierras, sus vidas y dignidad. Quieren vivir tranquilos. Están cansados y ofendidos hace años, hace siglos”.6

En el año 2006, e-fagia realiza el proyecto Latinoamérica o la sub-versión de lo real que ha intentado establecer la visión del colectivo sobre el estado del arte contemporáneo en América Latina. “Decidimos escoger un sentido abstracto como es el de subversión, que de alguna manera pudiera envolver el arte producido por artistas latinoamericanos. Unido a este sentido abstracto quisimos tener una posición de crítica o de oposición a los esquemas no sólo estéticos, sino a las utopías e ideologías que hemos heredado de la modernidad. El proyecto ha contado con la colaboración de más de cincuenta artistas y académicos, y se han presentado charlas, ensayos y proyectos audiovisuales”.7

Actualmente, e-fagia sigue impulsando diversos proyectos, y realiza un festival llamado Evento Digital, que consta de exhibiciones, charlas, presentaciones de video, publicaciones, y otras actividades relacionadas con los nuevos medios, con énfasis en los trabajos contemporáneos de artistas latinos y de otros inmigrantes.

Además de las organizaciones en Toronto a las que nos hemos referido, quisiéramos mencionar al colectivo La Couvertoure Magique / La Cobija Mágica / The Magic Blanquet, de Montreal. Dejamos el título completo de esta organización, porque si hablamos de globalización, este es un buen ejemplo. Podríamos decir que Montreal es la única ciudad verdaderamente trilingüe de Canadá. Al francés y al inglés, el emigrante le añade el de su propia cultura. El colectivo La Cobija Mágica es dirigido por la artista de performance Claudia Bernal, de origen colombiano, y por el dramaturgo y trabajador social Pierre-Yves Serinet, de origen francés. En la realización de sus trabajos ellos tienen un claro enfoque político y social.

Claudia ha desarrollado una serie de performances que tocan temas como “Las mujeres de Juárez” y el problema de los desplazados en Colombia. En sus palabras: “Hay que rescatar el importante papel que los artistas tienen en los procesos de transformación política y social”.8 Para Pierre: “El lugar del arte, más que ser visto como una institución, es el de participar en la sociedad. El arte, más que objetos, debe ser acción”.9 La producción artística de este colectivo responde principalmente a una crítica a la globalización, y hace énfasis en cómo la violencia se manifiesta en la sociedad y la cultura latinoamericanas.

Claudia es una artista que en su producción trabaja sobre todo con dos técnicas, la del performance y las instalaciones. Para sus obras, además de retomar algunos de los problemas donde se muestra la extrema violencia en las Américas, trabaja con temas como la marginalidad, la desolación y la fragilidad. En su última performance-instalación Creado con la misma sangre, Claudia, además de utilizar las técnicas ya narradas, involucra el video. En este trabajo ella aborda el problema de la violencia en Colombia y sobre todo toca el asunto principal del llamado conflicto colombiano: los desplazados. Con su performance, Claudia crea una bella y dolorosa metáfora sobre la violencia fratricida que asola a Colombia. Los artistas exponen que las ideologías que inspiraron la modernidad desafortunadamente siguen vigentes, que en Colombia todas las batallas se han librado y perdido. Y, por último, que el único espacio por rescatar es el simbólico.

Otro ejemplo no propiamente latino, pero relacionado con este proceso de identidad en el primer mundo, es el de la videoartista y curadora Vicky Moufawad-Paul, de origen palestino, nacida en el Líbano. Vicky trabaja como coordinadora de exhibiciones de la gallería A Space, en Toronto. ¿Qué tema más palestino que el de la resistencia? Vicky es una artista que trabaja con el videoarte y el documental con evidente intención política. Ella, como artista que pertenece a la emigración, explora las ideas de casa y la dificultad del retorno.

Desafortunadamente, esta es una situación a la que se ven enfrentados los palestinos.
Vicky también es miembro del Festival de Cine Palestino de la ciudad de Toronto, para el cual ha trabajado como programadora y curadora. El año pasado e-fagia la invitó a presentar una curaduría de videos para su segundo evento digital. En dicho evento mostró un programa llamado Strategic fragments. El contenido de la muestra se puede resumir en sus propias palabras: “En primer lugar, en este programa está implícita la categoría de resistencia: son narrativas que muestran la resistencia a la desposesión y a la dislocación.

En segundo lugar, en esos videos se puede apreciar la fragmentación y la supervivencia de la nación palestina”.10 Podríamos decir que el objetivo de la muestra de la diáspora palestina es el de familiarizar a la audiencia canadiense con la historia y la rica variedad de narrativas palestinas, y por supuesto, proveer el contexto y la oportunidad para incrementar la solidaridad con dicha comunidad. Según Vicky, la variedad de estilos y temas presentados reflejan la variedad de realidades geopolíticas de los palestinos. Sin embargo, presentarse bajo una identidad cohesiva es una estrategia para mantener viva la causa de la formación de una nación palestina.

El siguiente ejemplo es uno de los llamados artist-run-centers: SAVAC (South Asian Visual Arts Collective).11 Esta es una organización dedicada al desarrollo y presentación de nuevos trabajos en arte contemporáneo producidos por artistas originarios del sur de Asia. En Norteamérica, los llamados artist-run-centers son organizaciones creadas por artistas, dirigidas por artistas, curadas y programadas por artistas. Estas organizaciones por lo general presentan arte contemporáneo, no arte creado por sus propios miembros, y poseen un espacio para mostrar su trabajo, como una galería o sala de proyección. Pero la característica principal de SAVAC como artist-run-center es que no posee un espacio galería, lo que convierte a este colectivo en uno que se dedica a producir proyectos, no a mostrarlos en una galería. Es un colectivo casi exclusivamente dedicado a promocionar artistas de su propia cultura, a tratar de proveer visibilidad a los nuevos artistas provenientes del sur de Asia.

Otro proyecto que nos interesa presentar es Big Stories Little India,12 que está localizado en el sector de mayor afluencia hindú en la ciudad de Toronto: Gerrard Street East. Este es un proyecto multidisciplinario, con participación de sonido, video, fotografía, un espacio en la red, intervenciones e instalaciones en espacios específicos. Las intervenciones se hicieron en las calles, en muros y vallas; las instalaciones, en espacios públicos como restaurantes y pequeñas tiendas localizadas en dicho sector. Big Stories Little India está dedicado a recolectar historias de inmigrantes, pero sobre todo nos muestra la ciudad vista por ese otro, ese inmigrante que es el otro vuelto fantasma. Algunos de los artistas y curadores que participan en él no viven en Canadá. Es un proyecto que pretende conectar a los artistas y curadores de origen hindú que viven en Norteamérica, y además llegar al mayor público posible a través de la red. Este trabajo se puede leer desde lo particular del grupo y hasta lo global del medio.

Es un proyecto crítico en lo local, pero con un énfasis poético cuando se presenta en un contexto general o internacional. Esta exposición nos ha permitido cuestionarnos la diversidad del arte latinoamericano en Toronto, sus características comunes, agregándole el imaginario artístico y social desde el punto de vista global. Latinos en Latinoamérica, con sus similitudes y diferencias específicas, así como latinos en Canadá y el resto del mundo con sus diferencias, similitudes y cambios presentados en un imaginario cultural diverso, híbrido y en constante movimiento.

Para Néstor García Canclini “…los imaginarios que acompañan a los datos duros de la globalización son en primer lugar elaborados desde los centros de poder. Tienen que ver con la pretensión de una homogeneidad cultural global en clave neoliberal. Pero, por otra parte, la globalización activa la interculturalidad y provoca el surgimiento de otros imaginarios contrapuestos a las narrativas hegemónicas. La hibridación se puede concebir como la identidad ‘construida a través de una negociación de la diferencia’”.13

(Con la colaboración de Jorge Lozano y Tamara Toledo).

1 William Ospina: Entrevista en El Mundo, España, 12 de octubre de 2008. http://www.elmundo.es/
2 Jorge Lozano: Entrevista con Guillermna Buzio, 2008.
3 Elena Feder: Naciones, polinizaciones y dislocaciones: los cambiantes imaginarios bordes en las Américas. Fue una exhibición producida, porque recibió colaboración de The Social Sciences and Humanities Research Council, The Canada and British Columbia Arts Councils, Simon Fraser University, Emily Carr College of Art and Design, Pacific Cinematheque Pacifique, Video In and Video Out, the Western Front, the Mexican and Chilean embassies. Project:
http://www.e-fagia.org/subversionEssayElFdr.html#_ftn1.
4 Tamara Toledo: Entrevista con el Colectivo e-fagia, 2008.
5 Ibíd.
6 Encuentro Internacional Medellín 07/ Prácticas Artísticas Contemporáneas.
http://www.encuentromedellin2007.com/?q=node/3275
7 Project http://www.e-fagia.org/subversion.html
8 Claudia Bernal: Entrevista con el Colectivo e-fagia, 2008.
9 Pierre-Yves Serinet: Entrevista con el Colectivo e-fagia, 2008.
10 Vick Moufawad-Paul: Strategic Fragments. Digital Event ’07.
http://www.e-fagia.org/digevent07curtalk.html
11 SAVAC, South Asians Visual Arts Collective http://www.savac.net/
12 Big stories little India, http://www.savac.net/littleindia/1024/home.html?d=1
13 Citado por Miguel Gamboa.