Remedios, ciudad que defiende tradiciones
Entre las más hermosas ciudades patrimoniales de Cuba está Remedios. Por esos lares estuvieron periodistas y turoperadores asistentes a la Feria Internacional de Turismo de Cuba, FITCuba 2023. De lo que conocieron allí, les comentamos en este recorrido que tiene a la cultura como guía.
Mundialmente famosa por sus Parrandas, fiesta popular declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un ejemplo en la conservación de las tradiciones y saberes transmitidos de generación en generación. Por igual motivo las Parrandas de Remedios recibieron un Premio Excelencias Cuba y desde Arte por Excelencias se les reseña con asiduidad.
Vea además: Las Parrandas de Remedios: Premio Excelencias Cuba
Se volvió necesaria entonces una parada en el Museo de las Parrandas. Allí Juan Carlos Hernández Rodríguez, subdirector técnico de la institución, explicaba:
“Esta institución cultural fue fundada en 1980 por decisión del pueblo: querían tener un lugar para mantener la historia de la principal tradición de nuestra ciudad. Este museo resguarda todo el patrimonio cultural inmaterial de la región central de Cuba y las parrandas son las fiestas típicas de nuestro centro del país. Son un conjunto de competencias que se hacen entre barrios -herencias de las fiestas de barrios de España y también de otros países europeos-, pero tienen una impronta desde los orígenes africanos.
“Esta fiesta, que en Remedios se celebra el 24 de diciembre, se prepara durante todo el año de forma secreta para en el día de Navidad celebrarla. Ya es profana, dejó de ser religiosa para convertirse en una fiesta muy popular. Los barrios San Salvador y El Carmen compiten en esta noche de Navidad a partir de la creación artística, de la artesanía: hay trabajos de plaza que son grandes monumentos y tienen una estética basada en la iluminación, cuentan una historia que puede ser del Amazonas o una historia de lo que ha ocurrido en Cuba, o en nuestra ciudad. Alrededor de las 4 o las 5 de la madrugada recorren las calles de la ciudad carros triunfales y estos narran también una historia que puede llegar a ser un cuento infantil o un video juego.
“Hay una música muy particular y especial que es el resultado de la mixtura entre ritmos europeos y africanos convirtiéndose así en una melodía muy cubana. Y durante toda la noche, como entre actos, aparece el fuego de artificio traído a Cuba por los españoles e iluminan toda la noche, toda la fiesta. Estos fuegos de artificio se hacen de forma manufacturada igual que en el siglo XIX.
“Esta fiesta surge en Remedios en 1820 cuando la ciudad estaba dividida en 8 barrios. Resulta que en el Barrio San Salvador, hacia las afueras de la ciudad, se encontraba una pequeña ermita donde oficiaba un cura de origen español. Él se percató de que los feligreses no asistían a las Misas de Aguinaldo que se hacen para preparar a los feligreses antes de celebrar la misa de Navidad. Por esa inasistencia, Francisco Vigil de Quiñones, que así se llamaba, convocó a los niños negros, blancos y mulatos del barrio para que recorrieran las calles de la ciudad haciendo un jolgorio, una bulla, un sonido estrepitoso que despertara a las personas y luego los llevaran hasta la ermita. El propósito del cura no sabemos a ciencia cierta si se logró, pero esos niños - ya convertidos en cubanos y descendientes de los europeos y africanos- fueron la génesis de la fiesta que conocemos hoy en Remedios. Así surge el primer elemento artístico de nuestra fiesta en esta experimentación de sonoridades que permite disfrutar en la noche del 24 de una música muy particular.
“Esa fiesta desde 1871 queda conformada como la conocemos y se celebra en la Plaza Central, otrora Plaza Isabel II en honor a la Reina de España cuando éramos colonia de aquel país y que en el siglo XIX se convierte en la Plaza José Martí. Existe una frontera imaginaria que atraviesa la plaza dividiendo a la ciudad en dos bandos. Esta división es simbólica, sólo para la fiesta. Hacia el norte - donde está la ermita del Buen Viaje, la Estatua de la Libertad y el Museo de las Parrandas-, es el territorio del barrio San Salvador que se identifica con un gallo y con el color rojo. Hacia la parte sur de la ciudad -donde está la Parroquial Mayor, el Hotel Barcelona y el Hotel Camino de Príncipes-, es el territorio del barrio de El Carmen. Estos dos barrios se enfrentan en la noche del 24 en esta competencia cultural que va desde la artesanía en la construcción de los elementos artísticos para celebrar la Navidad de una forma muy sui géneris.
“Las personas que hacen las parrandas las nombramos parranderos. En el Museo mostramos los más ilustres desde los siglos XIX hasta el XXI para recordar a esas personas que se han destacado en nuestra fiesta. Dentro de tantos hombres una mujer: Sofía Loyola.
"Con solo 15 años Sofía era figurante del barrio del Carmen. En 1937, cuando estaba en la carroza Patio Andaluz, un fuego de artificio cayó en su vestuario. Ella no se movió porque en los carros triunfales de las parrandas – a diferencia de los carnavales-, no se baila porque se cuenta de forma teatral una historia, no hay baile, no hay movimiento. La muchacha se quedó inmóvil para que su barrio no perdiera, porque si los figurantes se mueven, pierden definitivamente. Este fuego le provocó quemaduras que le provocaron la muerte y se convirtió así Sofía Loyola en la primera mártir, pero también hizo pensar a los parranderos en que había que tomar medidas para que nuestra fiesta fuera segura.
“A partir de ese momento se corrige el tirar el fuego de artificio cuando salían las carrozas para evitar accidentes. Se repensaron todas las medidas de seguridad y hoy nuestra fiesta es altamente segura. Nos visitan más de 30.000 turistas cada año para disfrutar de esta magistral propuesta cultural.
“Si hablamos de parranderos ilustres hay que mencionar también a un importante diseñador de carrozas: Roberto Prieto. Diseñaba para el barrio de El Carmen y para Los chivos de Camajuaní y hacía bocetos como planos arquitectónicos. Su dibujo para hacer una carroza ahora es utilizado por los especialistas del museo para transmitirle este saber popular a los jóvenes y mantener viva nuestra tradición.”
Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista
Durante el paseo por Remedios los visitantes supieron que es orgullo de esa ciudad la figura de Alejandro García Caturla, compositor que supo fusionar la música clásica con melodías de raíces africanas. El abogado remediano compuso obras que le merecieron un lugar en la historia de la música cubana. Y muy musicales son también sus habitantes actuales que recibieron a la delegación al ritmo de la clave cubana y ataviados con vistosos trajes de orishas.
Encontrar una Estatua de la Libertad en el parque con igual nombre también fue una agradable sorpresa, como el recorrer la Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista en la que la filóloga Marta Flores en su labor de voluntariado relató a los recién llegados:
“Soy una acogedora de peregrinos. A las personas que visitan a diario esta iglesia les brindamos información histórica de este hermoso inmueble que, por lo que les voy a narrar a continuación, también es muy sui generis, muy algo especial dentro de nuestro país. La Parroquial Mayor San Juan Bautista es el edificio más antiguo de nuestra ciudad, se construyó en 1545 fecha en la que la villa se detiene en su caminar de la costa hasta aquí. La Villa Ciega estaba fundada desde 1515 al lado del mar, pero por los ataques de corsarios y piratas y las enfermedades provocadas por los mosquitos, la población española fundadora de esta villa, comenzó buscar condiciones más favorables de vida; por eso el nombre de nuestra ciudad: Remedios. En este lugar encontraron un remedio, una solución para los problemas que tuvieron en la costa.
“Inicialmente el edificio de 1545 fue más modesto, más sencillo. En el siglo XVII -entre 1660 y 1690- tuvo su primera restauración y ya es este edificio majestuoso que estamos disfrutando hoy. El elemento más valioso que guarda esta iglesia son sus techos, su artesonado, que es el original del siglo XVII. Está hecho en cedro cubano tallado y dibujado a mano; por su forma parece un barco al revés y provoca también con sus pinturas una ilusión óptica: cuando se miran desde una posición las flores blancas y negras son la silueta de la cabeza de Jesús y cuando se observa desde la posición contraria, son flores de tulipán. Es arte mudéjar -aquí nos fundaron los andaluces, vinieron moros y cristianos unidos-, y los moros no hacen figuraciones humanas, todo es a través de flores. De ahí el efecto óptico en el techo que es además el único original que se conserva en Cuba y se le conoce entre los estudiosos de arte cubano como la Capilla Sixtina de Cuba.
“La iglesia es hoy el último exponente del Barroco del siglo XVIII en nuestro país. Tiene sus nueve altares originales de ese estilo y todos fueron restaurados en el siglo XX por el gran benefactor de la iglesia, el señor Eutimio Falla Bonet, un rico propietario del azúcar en Cuba y filántropo. Este señor vivía en La Habana, pero visita la iglesia en 1943 porque estaba haciendo el árbol genealógico de su familia. Gracias a los archivos de la iglesia encontró a sus ancestros españoles y, para rendirle tributo a sus antepasados, financia la última restauración de esta iglesia que duró desde 1944 hasta 1954 y en la que invirtió un millón de pesos cubanos, que en aquella época estaba equiparado al dólar. También regaló el oro de la fortuna de su familia para convertirlo en el pan de oro o dorado a la hoja que está en nuestros altares; por tanto, el oro que es muy valioso, es también lo más moderno que guardamos en esta iglesia. Hay una información en Wikipedia que dice que esos altares estaban pintados de blanco para que los piratas nos robaran el oro: es incorrecta porque este oro es muy moderno, llegó en el siglo XX cuando ya no había ataques de piratas.
“El altar principal de esta iglesia es el único que conservamos en Cuba de ese barroco a la española, el churrigueresco, muy cargado de detalles. En lo alto San Juan Bautista -patrón de la iglesia y de la ciudad-; al centro María de los Remedios, que es el nombre completo de nuestra ciudad: San Juan de los Remedios; a la derecha, San Francisco de Asís; a la izquierda, San Antonio de Padua, porque la iglesia fue construida por la orden franciscana -la primera orden religiosa arribada a Cuba con los españoles-.
“Toda la imaginería de la iglesia es la original: datan del siglo XVII, XVIII y XIX y están confeccionadas en madera; se hacían en España y se transportaban en barcos hasta acá. Mantenemos la tradición, como en España, de portar durante la Semana Santa estas imágenes sobre los hombros en procesiones por las calles. La procesión más importante es la noche del Viernes Santo en la que diez hombres fuertes llevan en hombros lo que más pesa en la Iglesia: el Santo Sepulcro, que es una estructura hecha en caoba, plata y vidrio.
“En el primer altar tenemos una copia de la Patrona de Cuba -una de las primeras que se le hizo a la Virgen de la Caridad- y se representa con la bandera cubana porque ella es un símbolo de la nación y representa en su rostro al pueblo cubano. No es ni blanca ni negra, es mulata, mestiza como la población de Cuba, una mezcla entre españoles, africanos y chinos. Su imagen original habita en unas minas de cobre en las afueras de la ciudad de Santiago de Cuba y es un lugar muy importante de peregrinación para el cubano.
“Nuestra ciudad es la única de Cuba que tiene dos iglesias católicas en su plaza central. La otra se llama Buen Viaje, porque fue construida para la imagen de la Virgen María -que se llama María del Buen Viaje- por haber sido encontrada en el año 1600 por tres pescadores. Estaba flotando en el mar dentro de una caja y ellos le llamaron así. La ciudad le construyó su propio templo y por eso somos tan atípicos. La imagen está ahora afuera porque este es el Mes de María en todo el mundo y tenemos una tradición desde 1878 que se llama Las flores de mayo. Por ella los niños de la ciudad vienen todas las tardes con flores para María, se les reza el rosario, se le canta el famoso Ave María y se le depositan flores.”
Fotos, videos e información: Cortesía de Armando de la Garza
Le puede interesar:
FitCuba 2023: Un recorrido con la cultura como guía
Reconoce la UNESCO a las Parrandas Cubanas como patrimonio
Reseña del libro "Las Parrandas de Remedios, 200 años de historia y tradición"