Skip to main content
ARCOmadrid 25: Chiquita Room por primera vez en el Programa General
05February
Semana de Arte en Madrid

ARCOmadrid 25: Chiquita Room por primera vez en el Programa General

La galería barcelonesa Chiquita Room participa por tercer año consecutivo en ARCOmadrid 2025, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, que celebra su 44ª edición del 5 al 9 de marzo en IFEMA Madrid.

Tras dos años participando a través del programa Opening, Chiquita Room pasa a formar parte del Programa General de ARCOmadrid, el eje principal de la Feria, con 178 galerías de todo el mundo seleccionadas por el Comité Organizador.

Chiquita Room, que estará ubicada en el stand número 9D09 de IFEMA Madrid, presenta el trabajo de dos artistas representadas por la galería, Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, con prácticas artísticas distintas y en momentos distintos de sus carreras, pero con constantes que se repiten en ambos trabajos: un punto de partida conceptual y una sobriedad estética como reacción a los excesos visuales actuales, principios comunes que al mismo tiempo dialogan con los valores y el estilo depurado de Chiquita Room.

"Aunque sus lenguajes visuales son distintos, ambas artistas comparten una conexión en su capacidad de generar múltiples capas de significado. A través del enfoque conceptual, las prácticas de Isabel y Laía se insertan en un mundo saturado de estímulos para ofrecer una pausa, una invitación a la mirada atenta y al pensamiento crítico. Sus obras no buscan respuestas inmediatas, sino que despliegan símbolos y narrativas que el público puede descifrar desde distintos niveles de lectura, según su propia sensibilidad e interés. En un contexto de inmediatez y sobrecarga visual, esta propuesta artística se convierte en un ejercicio de resistencia, un espacio de profundidad y coherencia formal que reclama tiempo y reflexión”, explica Laura González Palacios, directora de Chiquita Room.

Isabel Banal y la contemporaneidad de la tradición

Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963) es artista visual y profesora en la Escuela Massana en Barcelona. Sus orígenes han impregnado todo su trabajo: un entorno rural, el vínculo con la naturaleza -y su tensión y convivencia con el mundo urbano-, la tradición de la pintura de paisajes y el pesebre. Quería ser veterinaria y estudió Bellas Artes, donde aparecieron constantes en su trabajo como la figura de la mesa como objeto cotidiano y el color blanco, entendido como silencio y revelación, además de los cambios de escala y la miniaturización.

Fue becada por la Academia de España de Roma entre 2013 y 2014. Entre sus muestras individuales destacan Abismes (Chiquita Room, Barcelona 2023), locus amoenus (Rad-Arte/ Bòlit. San Romano (Italia), 2019), Natura morta amb passos (Fundació Miró, Barcelona 2016) y Via Lactea (Arts Santa Mònica, Barcelona 2014), entre muchas otras.

Las obras que se presentan en ARCOmadrid 2025 abarcan 20 años de carrera, piezas que ponen de relieve la coherencia en su práctica artística y la consistencia de su trayectoria“s.t.” (2002), incluye una serie de personajes en miniatura hechos de escayola, concebidos como una relectura de las figuras del pesebre popular. En esta ocasión, las figuras no llevan productos agrícolas o artesanales, sino cargas contemporáneas como bolsas de papel o de plástico, cajas de cartón, bidones de agua, carritos de la compra, mochilas… metáfora de lo que hace falta trajinar hoy en día para vivir, tanto a nivel material como espiritual. Las figuras deambulan junto a una pila de platos rotos, elementos cotidianos que ya no pueden cumplir su función y aluden a un desastre. En 2024, esta pieza formó parte de la exposición “¿Por qué la guerra?” en el Born Centre de Cultura i Memòria de Barcelona al lado de obras de Kader Attia, Bleda y Rosa o Alfredo Jaar.

“Tots els camins porten a Roma” (2013-2014), [Todos los caminos llevan a Roma], serie realizada como becaria en la Academia de España en Roma, es un homenaje a los adoquines de basalto de la capital italiana. La artista recoge fragmentos de pavimento de las calles de Roma con el procedimiento del frottage, y en cada uno de ellos escribe, al borrar, los diferentes tipos de vías urbanas: via, vicolo, viale, piazza, piazzale, corso, largo, borgo, ponte, lungotevere, circonvallazione, rampa, clivo, salita, passeggiata, scalinata. “Acabar i començar” (2022), [Acabar y empezar] es un políptico de cajas de luz que reflexiona en torno a la higiene de manos, gesto que adquirió un nuevo significado durante la pandemia. La artista fotografió pastillas de jabón antes de usarlas por primera vez y ya gastadas, reforzando la idea de ciclo y asociando positivamente cada final con un nuevo comienzo.

Los materiales encontrados de Laía Argüelles Folch

Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986) es artista visual y escritora. Su práctica, vinculada al potencial de las imágenes y el lenguaje, se centra en la búsqueda de materiales y fotografías para su posterior activación a través de la intervención y el montaje. Sus libros, objetos y series indagan en las posibilidades de conexión y construcción de significado entre cuerpos e imágenes. Ha publicado Breve ensayo sobre la carta (Temporal, 2021), Ciprés (Chiquita Ediciones, 2022) y Cuaderno azul (Temporal, 2023). En 2024 el MARCO de Vigo le dedicó la retrospectiva “Todavía siempre”, comisariada por Laura González Palacios, directora de Chiquita Room, y María Seoane.

En ARCOmadrid presenta “Du und ich” (2025), [Tú y yo], un díptico hecho a partir de su propia metodología de montaje basada en el correlato, a base de materiales encontrados como páginas, fotos, tarjetas o naipes, entre otros. Ambos tableros del díptico contienen el mismo número de elementos, de formatos similares, generando así un ejercicio secreto de correspondencia. En definitiva, un diálogo sobre la unión, la separación y todos sus rescoldos.

La serie “Marina” (2024) reúne más de 400 fragmentos de fotografías antiguas con motivos de cielo y agua, montados sobre el reverso de baldosines de vidrio, convirtiendo cada una de las teselas en una pequeña imagen transparente, y haciendo un trabajo de construcción y reinvención del significado de las imágenes. Un trabajo que oscila entre el collage, el bricolaje y el rompecabezas, con unas dimensiones basadas en el formato de la pintura marina, pero sin un horizonte claro, que sugiere un nuevo paisaje, casi abstracto.

El políptico “En el mismo lugar” (2022-2024) es una serie fotográfica a partir de una sucesión de retornos a un lugar visitado y fotografiado por primera vez en 2010. La primera fotografía del lugar permanece ausente -o únicamente en la memoria-, y se muestran las posteriores -en 2022, 2023 y 2024-, en un intento vano por recuperar el momento y el pasado de un lugar ajeno, que podría sugerir una causa perdida, y, sin embargo, no está exenta de esperanza. Se trata de una colección de repeticiones –no idénticas– que hacen referencia a aquella fotografía inicial.

En las tres series tituladas "Windowsill, Londres" (2020), "Alféizar, Zaragoza" (2020) y "Fensterbank, Berlín" (2024), la artista ha repetido el mismo proceso -un alféizar exterior, varias hojas de papel secante fijadas sobre él, y el efecto de la intemperie sobre su superficie a lo largo de varias semanas- en tres ciudades donde ha residido en los últimos años. El resultado está sujeto al principio de no intervención y a los diferentes registros atmosféricos, con más o menos color según el sol. Tres polípticos que evocan sutilmente una forma propia de escritura involuntaria.

Chiquita Room, más que una galería

Situada en el barrio barcelonés de Sant Antoni, Chiquita Room es una galería de arte contemporáneo que se enfoca en el trabajo multidisciplinar y colectivo, con la premisa de apoyar el talento local e internacional, para conectarlo entre sí y hacia el público, desde un profundo compromiso de escucha.

La galería, heredera del proyecto editorial de libro de artista Chiquita Ediciones, abrió sus puertas en 2018 como apuesta personal de su directora, Laura González Palacios. Chiquita Room representa artistas y expone proyectos que persiguen reflejar temas relevantes para la sociedad contemporánea con un enfoque crítico e innovador, al tiempo que explora la poética de la expresión artística a través de la interacción del arte con otras disciplinas. El objetivo es dar a conocer el arte como camino para vivir mejor, como una vía de acceso a nuevo conocimiento y fuente de belleza, acompañando al público a reflexionar sobre los temas propuestos y ampliando sus puntos de vista e interpretaciones de la realidad.

En sus seis años de trayectoria, Chiquita Room ha mantenido una actividad constante y ha presentado más de 40 exposiciones entre muestras individuales y proyectos colectivos, ha editado más de una veintena de publicaciones, ha sido nominada al premio de la Asociación Catalana de Crítica de Arte en 2020 y 2024 y ha recibido el premio a Mejor galería de Barcelona en 2021, otorgado por la revista Time Out.

En portada: 1.2_ “Tots els camins porten a Roma” (2013-2014), de Isabel Banal Xifré | 3_ “Du und ich” (2025), de Laía Argüelles Folch | 4_ "Windowsill, Londres" (2020), "Alféizar, Zaragoza" (2020) y "Fensterbank, Berlín" (2024), de Laía Argüelles Folch

Fuente: Teresa Vallbona