Skip to main content
El Festival Internacional Jazz Plaza: 40 años de jazz y cultura en Cuba
15January

El Festival Internacional Jazz Plaza: 40 años de jazz y cultura en Cuba

La 40ª edición del Festival Internacional Jazz Plaza, el evento musical más importante de Cuba y uno de los más prestigiosos del Caribe, se celebrará del 26 de enero al 2 de febrero de 2025. Este festival, que abarca las ciudades de La Habana, Santiago de Cuba y Santa Clara, promete una semana de intensa actividad cultural con más de 200 artistas de diversos países, incluidos Estados Unidos, Brasil, México, Holanda y España.

Víctor Rodríguez García, presidente del Comité Organizador, destacó en la rueda de prensa realizada en el Hotel Nacional:

"Este festival ha trascendido su enfoque en el jazz para convertirse en un espacio multidisciplinario donde convergen todas las artes. Este año celebraremos los 40 años con más de 300 conciertos, homenajes especiales y actividades que honran el legado del Jazz Plaza.”

Desde su fundación en 1980, el Jazz Plaza ha sido un punto de encuentro para los músicos más virtuosos del jazz, como Chucho Valdés, Dizzy Gillespie, Herbie Hancock y Arturo O’Farrill, entre otros. Esta edición ampliará su alcance al incluir no solo jazz, sino también géneros autóctonos como la rumba, el son y el danzón, además de integrar ballet y exposiciones artísticas.

La artista Zaida del Río, ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, expresó su entusiasmo por haber diseñado la imagen oficial del evento:

“Es la primera vez que una mujer crea el cartel del festival. Mi obra ‘Jazz’ busca reflejar la esencia de este evento único, una celebración de arte y música que une a las personas.”

 

Zaida del Río

 

El festival contará con conciertos emblemáticos, como un homenaje a Irakere presentado por La Colmenita, un tributo a Ibrahim Ferrer liderado por Roberto Fonseca, y una colaboración especial entre Pedrito Martínez, Michael League (Snarky Puppy) y Antonio Sánchez (Pat Metheny). Otros nombres destacados incluyen a Ramón Valle, Maité Hontelé, Formell y Los Van Van, y Alexander Abreu y Havana D' Primera.

En palabras de Indira Fajardo, presidenta del Instituto Cubano de la Música:

"Este año nos enfocamos en llevar el festival a las comunidades y escuelas de arte, creando espacios de intercambio entre artistas internacionales, músicos cubanos y las futuras generaciones.”

Además de los conciertos, el festival incluye clases magistrales, exposiciones y el XX Coloquio Internacional "Leonardo Acosta in Memoriam". Este coloquio abordará temas como el impacto de las mujeres en la música y el desarrollo de la industria musical.

Neris González Bello, fundadora del coloquio, afirmó:

"Hemos ampliado las jornadas de actividades académicas, dedicando días específicos a homenajes y debates sobre el papel del jazz en la cultura global."

El evento culminará el 2 de febrero con un tributo a Buena Vista Social Club liderado por Roberto Fonseca en la Sala Avellaneda. Bobby Carcassés, presidente honorario del festival, resumió el espíritu del Jazz Plaza en un mensaje especial:

"Celebramos con orgullo el legado de músicos icónicos y el impacto de generaciones que han enriquecido el jazz cubano y global. Este evento sigue siendo un puente entre culturas y un espacio de creación y amor."

Con su extensa programación y la presencia de artistas de renombre, el Festival Internacional Jazz Plaza reafirma su lugar como un hito cultural que enriquece no solo a Cuba, sino al mundo entero. Una invitación abierta para vivir la magia del jazz en su máxima expresión.