El centro cultural madrileño reunía a las principales personalidades involucradas en la 3ª edición de la Bienal Ciudad y Ciencia para adelantar los detalles de lo que será esta ineludible cita cultural el próximo año. Como principal novedad, esta edición “de la recuperación”, tras haber tenido que adaptarse el año pasado al contexto de pandemia, se celebrará simultáneamente en Madrid y Barcelona del 21 al 26 de febrero de 2023, a raíz del acuerdo de capitalidad cultural y científica de Barcelona.
Así, la organización de la tercera edición de la Bienal Ciudad y Ciencia correrá a cargo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la colaboración del Círculo de Bellas Artes, en consonancia con ese objetivo de reforzar los puentes entre Madrid y Barcelona.
En esta ocasión, el programa de actividades se centrará en explorar el concepto de vida desde un prisma activo y propositivo, y lo pondrá en relación con los seres humanos, la naturaleza, la ciudad, y el equilibrio del planeta. Será, en definitiva, una reflexión acerca de nuestra posición en las ciudades y el planeta, y la convivencia con otros organismos y con las máquinas. La ciencia es, evidentemente, un punto central de la Bienal, pero desde una perspectiva más integradora en la sociedad y atenta a las inquietudes sociales. De la misma manera, las artes también permitirán ver una ciencia viva en un formato y desde un prisma diferente.
Los participantes en la presentación de la tercera edición de la Bienal, Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes, Jordi Martí, teniente de Alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona, Imma Aguilar, directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y dos de los comisarios de la exposición, Lluís Nacenta y Elea Giménez, eran los encargados de desgranar los detalles de la que han bautizado “la edición de la recuperación”.
El director del Círculo de Bellas Artes de Madrid no dudaba en destacar la importancia de “maximizar los encuentros entre cultura y ciencia” y, en esa labor, la institución cultural madrileña “aspira a convertirse en una referencia en nuestro país para experimentar las posibilidades innovadoras que nacen del cruce entre arte, ciencia y tecnología”. “Que esto sea el inicio de muchos trabajos en común.”, subrayaba Rocco.
Como representante de la Ciudad Condal, Jordi Martí expresaba que “la tercera edición de la Bienal Ciudad y Ciencia del próximo mes de febrero la entendemos como la consolidación del proyecto y de las políticas científicas de Barcelona”. “Ya compartimos la Bienal del Pensamiento con Palma y Valencia y, en esta voluntad de estrechar lazos con otras ciudades nos ha parecido que Madrid puede ser una gran aliada para seguir extendiendo la cultura científica a toda la ciudadanía”, añadía.
Por su parte, Imma Aguilar declaraba que “desde el Ministerio de Ciencia e Innovación creemos firmemente en el proyecto cocapitalidad cultural y científica de Barcelona. La ciencia es cultura y esta hibridación es una clave esencial que explica la inexistencia de fronteras para la ciencia y para la cultura. Apoyamos desde FECYT todo lo que conlleva la eliminación de barreras entre las diversas disciplinas del conocimiento”. En ese sentido, “la Bienal es el proyecto de mayor valor en la colaboración entre las dos ciudades y esperamos que se pueda cooperar más profundamente con otros proyectos de cultura y ciencia porque la experiencia está siendo muy estimulante para los espacios mixtos en Madrid y en Barcelona”, expresaba la directora de la FECYT.
En representación de los comisarios de la Bienal participaban en la rueda de prensa Lluís Nacenta, escritor, músico e investigador en el espacio de confluencia de la música, el arte, la tecnología y la ciencia, y Elea Giménez, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El primero de ellos ha destacado, tras desarrollar las líneas principales de la Bienal, que “necesitamos aproximarnos a la ciencia desde una perspectiva social y ciudadana”. Giménez, por su parte, defendía “la aportación de las humanidades y las ciencias sociales en la resolución de los problemas que todos tenemos por delante” como eje principal de la Bienal.
También han participado en el trabajo de comisariado José Manuel Sánchez Ron, vicedirector de la Real Academia Española, Josep Perelló, Catedrático en el Departamento de Física de Materia Condensada de la Universitat de Barcelona y investigador del Universitat de Barcelona Institut of Complex Systems (UBICS), y Helen Cole, Investigadora principal (beca de investigación del Banco Santander-TALENT) en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona, personalidades que ya anteriormente han comisariado distintas exposiciones.
El director del Círculo de Bellas Artes confirmaba que el programa definitivo se conocerá en enero, si bien se han adelantado algunas de las actividades que integrarán la Bienal Ciudad y Ciencia del próximo año. Por un lado, Barcelona acogerá participaciones destacadas, como la del investigador sobre salud planetaria de la universidad de Harvard, Samuel Myers, que presentará una sesión que se centrará en cómo abordamos la salud planetaria derivada del cambio ambiental global, la de los profesores Muki Haklay y Lea Shanley (universidades de Londres y Berkeley respectivamente), que propondrán explorar en qué momento está la ciencia ciudadana en Europa y en el mundo, y hacia dónde puede ir; y la de la artista María Arnal y el comisario e investigador independiente José Luis de Vicente, que presentarán un nuevo capítulo del ensayo sonoro Cada capa de la atmósfera. Un viaje a través de los sonidos del planeta, sobre las huellas de la crisis climática.
Madrid, que se estrena en este apartado, acoge las participaciones de Eduardo Camacho-Hübner (Fundador de IntenCitySàrl y experto en movilidad y desarrollo sostenible), Mónica Bello (Directora de Arts at CERN dentro del Centro Europeo para la Investigación Nuclear de Ginebra), Marcus A. Watkins (Director de la Oficina de Gestión de la NASA) y el físico y biólogo Ricard Solé (comisario de la exposición Cerebro(s), que inaugurará próximamente la Fundación Telefónicay que ha sido coproducida por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona - CCCB).
Paralelamente, se organizarán otras actividades como un recorrido por el Madrid científico, la muestra Som Palavras, un ciclo de cine científico, espectáculos como Método cardiofónico (Germán Díaz) o El tiempo y su magia (Jordi Camí y Miguel Ángel Gea) y la celebración de ConCienciArte, en la que este año participarán 17 centros educativos.
Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los eventos más importantes de cultura científica que se celebran en Barcelona, que muestra la importante apuesta que ha realizado el Ayuntamiento de Barcelona por la política científica. No en vano, es una de las actuaciones prevista en el Plan Barcelona Ciencia 2020-2023 con el objetivo de fortalecer las actividades de divulgación y comunicación de la ciencia, para generar capacidad crítica, de conocimiento y vocación científica en todas las edades.