“Córdoba quebrada en chorros.
Celeste Córdoba enjuta”
Federico García Lorca
Siguiendo el curso del río Guadalquivir se llega a Córdoba, ciudad Patrimonio de la Humanidad. Sus estrechas calles, zocos, monumentos y edificaciones conservan armónicamente el legado de tres poderosas culturas: árabe, judía y cristiana.
Vea la galería de imágenes
A solo

Según testimonios arqueológicos, hacia el siglo X Córdoba contaba con alrededor de un millón de habitantes, por lo que era la urbe más grande, culta y opulenta de todo el mundo.

También se dice que aquí se gestaron las bases del Renacimiento. Durante la Edad Media europea, florecieron las letras y las ciencias. Y en la época de mayor esplendor califal, contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado. En la actualidad es un gran referente cultural del sur de Europa y una de las ciudades más bellas y mejor conservadas de España.

No en vano la Unesco la ha inscrito cuatro veces en la lista del Patrimonio mundial:
En 1984, se reconoció el valor de su principal joya monumental, la Mezquita, la mayor y más bella de su tipo en el mundo, tras la de La Meca –lo que demuestra la gran relevancia que tuvo la ciudad para el mundo árabe.
Diez años más tarde se amplió esta declaración al Centro Histórico, donde se ubican también el majestuoso Puente Romano –prácticamente el único viaducto que tuvo la ciudad en veinte siglos-, la muralla árabe y el Alcázar de los Reyes Cristianos –desde aquí se dirigió la campaña contra el Reino de Granada, y en sus salones, Cristóbal Colón solicitó los fondos para su aventura transoceánica, en 1486.

En 2012 fue el turno de los muy pintorescos y visitados Patios de Córdoba (Patrimonio Inmaterial) y, finalmente, en 2018, Madinat Al-Zahra, la ciudad palatina mandada a construir por el primer califa de Córdoba, Abderramán III.
Fotos: @yricardopupo
Related Publications

How Harumi Yamaguchi invented the modern woman in Japan
March 16, 2022
Giovanni Duarte and an orchestra capable of everything
August 26, 2020