Skip to main content
Los caminos que te conducen a la 14ª Bienal de La Habana
11November
Bienal de La Habana

Los caminos que te conducen a la 14ª Bienal de La Habana

La Bienal de la Habana: a sólo unas horas de comenzar  

Cuando apenas faltan horas para que abra sus puertas la 14ª Bienal de La Habana, se dan los toques finales a la muestra que inaugurará el más importante evento de las artes visuales contemporáneas en Cuba y uno de los más prestigiosos de la región.

Vea además: Nuevas experiencias para la Bienal de La Habana

No todos los caminos conducen a Roma. Colonialidad. Descolonización y Contemporaneidad es la propuesta grupal en la que dialogan obras de artistas de Argentina, México, Francia, Gran Bretaña, Jordania, Sudáfrica, República Dominicana y Cuba. Ubicada en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam –institución que junto al Consejo Nacional de Artes Plásticas y el Ministerio de Cultura organizan la Bienal- abrirá sus puertas al público desde el sábado 13 de noviembre y hasta el 30 de abril de 2022.

La exposición, que responde al concepto de work in progress, se mantendrá viva en tanto permitirá la sustitución de algunas de las piezas y la inclusión de otras propuestas. Los artistas cubanos Roberto Diago, Nelson Villalobos y Glenda Salazar ya completan sus montajes.

Monumento al perdón es la pieza de Diago y que se inspira en las “disculpas que aún les deben las antiguas metrópolis a los pueblos originarios y a los afrodescendientes” según declaró al periódico Cubarte. También reveló su alegría por estar en una Bienal “nuestra, inclusiva, popular y concebida desde las poéticas del Tercer Mundo”.

A su vez, Villalobos es el responsable de la instalación que bajo el título de Saeta busca un acercamiento a la historia universal y Glenda, preocupada por los temas ecológicos, se inserta en la exposición con la obra El bosque de los nombres.

Artistas franceses en suelo cubano también estarán en la sesión inaugural. Edith Roux presentará Bajo la arena, La marcha, inspirada en una manifestación femenina ocurrida en 1949 y que forma parte de la historia de descolonización de Costa de Marfil. Romaric Tisserand expondrá I am Data, en una instalación urbana que invita al diálogo acerca del colonialismo digital, nueva fuerza de representación del mundo.

 

Cartel de la muestra “No todos los caminos conducen a Roma. Colonialidad. Descolonización y Contemporaneidad”  que inaugura la Bienal de La Habana 2021

 

Bienal de La Habana: diferente en la forma, no en su esencia

No todos los caminos conducen a Roma. Colonialidad. Descolonización y Contemporaneidad será sólo el pretexto para descorrer las cortinas de un evento que con el lema Futuro y Contemporaneidad en esta ocasión se extenderá por seis meses y se ha organizado en tres momentos.

El Preámbulo, fijado hasta el 5 de diciembre, dejará espacio para el intercambio teórico y aglutinará voces provenientes de diferentes contextos y campos del pensamiento. El Museo Nacional de Bellas Artes será la sede de las jornadas teóricas a las que han confirmado una treintena de participantes. A partir del 22 de noviembre, el evento se traslada a la Universidad de las Artes para debatir sobre los procesos pedagógicos.

Por su parte, La Habana de la Bienal, experiencia que se extenderá hasta el 24 de marzo de 2022, ponderará el arte cubano contemporáneo a través de un intenso programa de exposiciones y presentaciones diseminado por toda la ciudad. A ello se sumarán un conjunto de proyectos especiales y talleres colaborativos que se extenderán hacia otras ciudades del país.

Para la Experiencia 3 denominada Regreso al porvenir se reservan cuatro escenarios expositivos las naves de Línea y 18, el Pabellón Cuba, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y la Fototeca de Cuba con la mayor presencia internacional. Para ese momento se espera la participación de cerca de cien artistas de diferentes latitudes que junto a creadores cubanos de diversas generaciones y estilos propiciarán un programa extenso y plural.

La Bienal de La Habana, que tuvo su primera edición en 1984, convierte a la capital cubana sistemáticamente en el escenario de uno de los hechos artísticos más relevantes de la región en tanto propicia el intercambio académico, así como la difusión y reconocimiento de las artes visuales de América Latina y el Caribe, Asia, África y Medio Oriente.

En portada: Detalle de una de las piezas de Saeta de Nelson Villalobos/ foto tomada de las redes del CAC Wifredo Lam

Le puede interesar: La Bienal de La Habana recibe apoyo de artistas e intelectuales