Skip to main content
Fiesta de la literatura en Brasil
08August
Artículos

Fiesta de la literatura en Brasil

Quien pasa por Paraty durante el Festival Internacional de Literatura (Flip) encuentra un puerto literario que combina diversas artes. En las calles y espacios culturales se experimentan historias, conferencias, música, actuaciones, veladas, tanto en eventos oficiales como en paralelo, cuando autores y artistas independientes se reúnen y muestran espontáneamente su trabajo en las calles, cafés, bares, restaurantes y espacios alternativos. Del 10 al 14 de julio, cada cual vivió a su manera un poco de esta profusión cultural en esta ciudad histórica, que reúne la belleza de edificios históricos y diversas tradiciones religiosas y culturales, con hermosas iglesias, calles de piedra y un mar que llama a la convivencia con la naturaleza exuberante.

Fue la primera vez que participé en Flip como invitado, para lanzar mis libros Tsunamica, Denaturalizados, Poesía sonora: histórias e desdobramentos de uma vanguarda poética, Manos pulsantes, Utopías possíveis y para dar conferencias. Por invitación de Helvetia, un grupo editorial suizo-brasileño, impartí la conferencia «Protagonismo femenino en la literatura», junto con Irislene Morato, presidenta de AJEB-MG Asociación de Periodistas y Escritores de Brasil, en representación de Minas Gerais. Hablamos de contemporáneos que han sobresalido en la literatura latinoamericana.

La escritora viva más destacada de América Latina es la novelista Isabel Allende, nacida en Perú, pero considerada una autora chilena, que ha vivido en Chile desde la infancia. Ha vendido más de setenta millones de copias y, por lo tanto, es la más popular de América Latina. Su best seller La casa de los espíritus ha sido traducido a cuarenta y dos idiomas. Es considerada la gran representante femenina del movimiento literario del realismo mágico.

En otro aspecto, más bibliográfico y humorístico, la artista brasileña Rita Lee, conocida como músico por formar parte del grupo Mutantes, actualmente fuera del escenario, ha publicado libros en un idioma que habla mucho de temas contemporáneos con los niños. Lanzó Storynhas en 2013 con Companhia das Letras, ilustrado por el caricaturista Laerte Coutinho, con setenta y seis historias cortas publicadas por la autora en su cuenta de Twitter.

Entre los puntos destacados de la literatura indígena, la poeta Marcia Wayna Kambeba, autora de Ay kakyri Tama (Vivo en la ciudad), mezcla el portugués y el tupi-kambeba en su poética. Es importante destacar que en un Brasil donde hay más de ciento veinte lenguas indígenas, desconocidas para la mayoría de la población, el portugués es el idioma oficial. En este libro, la autora construye un puente entre su origen indígena y la vida en Belém do Pará, donde vivió por un tiempo, antes de mudarse a São Paulo. La literatura que ella produce está vinculada a una geopoética muy marcada por los problemas filosóficos y geográficos de la experiencia de una mujer indígena en el espacio urbano. Como poeta, adoptó el nombre indígena Wayna. Su poesía muestra similitudes con la literatura de Cordel y refleja la violencia contra los pueblos indígenas y los conflictos provocados por la vida de la ciudad: Índio, eu não sou! (Indio, no lo soy!) / Sou Kambeba, sou Tembé, (Soy Kambeba, soy Tembé), / Sou kokama, sou Sateré, (Soy kokama, soy sateré), / Resistindo na raça e na fé. (Resistiendo la raza y la fe)».

También hay que mencionar a la modernista Adélia Prado, poeta, maestra, filósofa y escritora de cuentos de Minas Gerais, cuya obra retrata la vida cotidiana con perplejidad y encanto, impregnada del aspecto lúdico, una de las características de su estilo único. Hay dos de sus trabajos traducidos al español: «El corazón disparado» fue traducido por Claudia Schwartez y Fernando Roy y publicado en Buenos Aires por Leviantan en 1994, y «Bagaje» por José Francisco Navarro Huamán y publicado por la Universidad Ibero-Americana en México.

Finalmente, dedicamos unas líneas a la trayectoria de Conceição Evaristo, uno de los invitados oficiales de Flip este año. La escritora afrodescendiente, nacida en Belo Horizonte, que vivió su infancia y parte de su juventud en el barrio de Pindura Saia, desde los barrios marginales se convirtió en doctora y una de las autoras negras más importantes de la actualidad. En 2018 fue nominada para ocupar un asiento en la Academia Brasileña de Letras, y, aunque no fue elegida por la mayoría, continúa escalando lugares cada vez más altos en la literatura. Su novela más famosa: Poncia Vicencio, publicada en 2003 por Mazza, fue traducida al inglés por la editorial estadounidense Host, en 2007 y en 2015. En la Feria del Libro de París también cobró vida en francés a través de la editorial Anacaona, que lanzó L’histoire de Poncia, traducido por Patrick Louis y Paula Anacaona. Muchos se alinearon para escucharla hablar durante Flip. Al igual que Carolina Maria de Jesus, autora de The Room of Eviction, ella sigue esta tradición de escribir un diario que retrata la miseria diaria que enfrentan quienes sufren un proceso de exclusión social. A través de la literatura, ha expresado cada vez más su voz y ha alcanzado un número creciente de seguidores.