Skip to main content
JAZZ CARIBE más que una realidad, una fuerza
17January
Artículos

JAZZ CARIBE más que una realidad, una fuerza

Por: Dexter Rose

                        

El Caribe solía evocar imágenes de alegría, de música, de ritmos tropicales. Y hablar del jazz en nuestra región incita al debate: realmente existe un subgénero de esta expresión distintiva y verdaderamente caribeño.

Para mí, jamás existió duda alguna de que esta región había hecho sus aportes especiales al mundo de la música y de la improvisación que conocemos como el jazz. Recuerdo con anhelo mis días de estudiante de periodismo de la Universidad de La Habana asistiendo al festival Jazz Plaza durante los años ochenta, quizás la época en que este festival llegó a ocupar una posición cimera entre los muchos festivales artísticos que se celebraban en el archipiélago cubano.

Recuerdo bien la magia que traía el gran Dizzy Gillespie cuando se juntó al joven y prodigioso genio de las teclas bicolor Gonzalo Rubalcaba en un concierto en el teatro Karl Marx. También es difícil olvidar ser testigo de la obra maestra del gran Chucho Valdés e Irakere, llena de energía sobre los arreglos interpretados con metales y percusión. Era jazz sin duda, pero ejecutado de una manera característicamente caribeña.

Mi regreso más de veinte años después para compartir el espacio mágico de la ciudad de La Habana saliendo aún de los estragos del llamado periodo especial me dio una oportunidad que siempre buscaba: experimentar durante mi misión diplomática el lograr una mezcla del sonido percutivo de los ritmos del Caribe del norte con los del calipso y el reggae.

Aprovechando la plataforma ofrecida por la celebración del Día Nacional de mi país, apelé al aporte financiero de varias empresas para llevar a La Habana a músicos cuyo instrumento principal era el steelband (tambor de acero) tenor. Estos jóvenes músicos de la escuela Edna Manley, de Jamaica, se sumaron a una prometedora agrupación cubana: Gala Major, dirigida por el baterista Alejandro Major. Era un concierto sorpresivo ante un público compuesto por diplomáticos y una vasta representación de la sociedad cubana. El repertorio abordaba clásicos de jazz tradicional y de la música cubana junto a piezas emblemáticas de la música de Trinidad y Tobago y el sur del Caribe.

Durante este periodo pude lograr que estrellas del jazz cubano como César López hicieran giras por las islas Caimán, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. La embajada de San Vicente y las Granadinas también contó con las actuaciones de Emilio Martini y su Natural Trío acompañando a Ken Isles y Son, un dúo con steel pan y voces en El Sauce. La embajada de Trinidad y Tabago trajo a Len Boogsie Sharp, un excelente compositor cuyo instrumento es también el steel pan tenor, quien hizo una excelente session totalmente improvisada en La Zorra y el Cuervo.

¿Existe verdaderamente un jazz caribeño? Claro que sí. Desde sus inicios el jazz de Nueva Orleans y el calypso, nacido en Trinidad y Tobago, habían tenido una correlación melódica y estructural muy cercana. Donde llegó a variar, a mi modo de ver, fue en el empleo de los ritmos y la base percutiva. En el calypso, durante varias décadas, se limitó el elemento de improvisación y existió un apego a las raíces africanas para desde luego relatar historias del acontecer social.

El jazz de Nuevo Orleans, mientras tanto, se destaca por su improvisación, que permitió mucha más libertad a los músicos para mostrar su virtuosismo.

Hemos visto un giro hacia la improvisación en las últimas décadas, con los músicos caribeños dando sus aportes rítmicos al mundo de jazz de la misma manera que el gran Chano Pozo hizo con su trabajo con Dizzy Gillespe y otros músicos de Estados Unidos. Se puede distinguir ahora un sonido y una manera de interpretar melodías de composiciones de calipso y de reggae.

La migración de muchos de los mejores músicos caribeños hacia el norte ha servido para nutrir el jazz con los elementos autóctonos de nuestra manera de interpretarlo. El trompetista y poeta dominó los clubes de Europa durante los años sesenta y setenta, hasta que regresó al Caribe.

Hoy día se habla del jazzlipso de Ralph McDonald, Frankie McIntosh y el jazz reggae con Monty Alexander, Ernest Ranglin y Joe Harriot, de la misma manera que se habla del jazz cubano de Chucho Valdés.

El jazz, con su vertiente caribeña, se ha establecido con sus acentos y particularidades en dependencia del territorio de origen. Es el jazz interpretado y fuertemente influenciado por los ritmos y estilos del Caribe.