El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta Leiro, título de la muestra comisariada por Fernando Francés. Entre esculturas y dibujos, la exposición reúne más de cuarenta obras del artista gallego más internacional. Francisco Leiro realiza esculturas como una alegoría de la vulnerabilidad y la fragilidad humana. La realidad pasa a ser una ficción más: una construcción de las personas, donde Leiro ejecuta un juego de ambivalencia entre el lenguaje literal y el figurativo. El CAC Málaga muestra sus obras escultóricas realizadas en madera, entre las que podrán verse, alegorías a El Quijote, la estatua de un dios de más de tres metros, figuras antropomorfas o escenas relacionadas con la masacre de Alepo, Siria.
“Un tronco de árbol es el fuste del árbol. Es la columna. La columna es un árbol y la columna es un hombre y el hombre es el árbol. La madera es un ser vivo y la hay de colores como los hombres [...] y la hay blanda o dura, como los hombres [...]”, declaraba Leiro sobre el binomio entre madera-escultura y su relación con el hombre. “Mis esculturas giran en torno al cuerpo humano y generalmente son narrativas. En algunos casos se acercan a las fábulas y narraciones populares. También hago interpretaciones desacralizadas de temas mitológicos o religiosos”.
Para Fernando Francés, Francisco Leiro “es claramente uno de los firmes ejemplos de cuando el arte es compromiso con la vivencia y el pensamiento autobiográfico. Leiro se compromete, se empapa de la realidad, de las masacres, de las injusticias, de los asesinatos, de la desmesurada violencia que existe para trasladarlo a sus esculturas, donde nos encontramos, queriéndolo o no, con la cruda realidad, personas muertas apiladas, inocentes que reciben palizas, trabajadores que recogen restos humanos del suelo, o limpian un desastre causado por los propios hombres”.
Francisco Leiro (Cambados, Pontevedra, 1957) formó parte en la década de los setenta del grupo surrealista Foga, acentuándose en estos momentos en su escultura la mezcla de elementos surrealistas y de una figuración más lánguida que mostraba la parte más sarcástica de la condición humana. En estos años, celebrará su primera exposición individual en la Sociedad Cultural de Cambados en 1975, con tan solo dieciocho años. A comienzos de los 80 participó en la última exposición colectiva de Atlántica. Surgió no como un movimiento, sino como un grupo de personas que pretendían “discutir el país”, y que protagonizaron un cambio de dirección en el arte español.
A finales de los 80 se traslada a Nueva York y su trabajo se dinamiza hacia un cada vez mayor interés en la abstracción de la figura y el cuerpo. En los noventa se producirá una progresiva desaceleración de elementos oníricos, la imaginación se pone al servicio de resultados más formales que efectistas o narrativos y va abriendo el camino hacia los cambios producidos en el 2.000, donde se impone un ritmo más atento a la realidad.
Así, podrán verse en la exposición varias obras de temática social, tratando las guerras, desastres o la violencia, entre otros. Para Leiro el arte es un compromiso con la vivencia y el pensamiento autobiográfico. La obra Réquiem, 2005, es una de las más antiguas y comprometidas de la exposición. Al observar la obra, las dos figuras de pie, ataviadas con ropas de marisqueadores, guantes, botas, maletas y mascarillas, parecen estar escuchando Lacrimosa de La Misa de Réquiem en re menor, K. 626, de Amadeus Mozart. En esta obra, convive la Historia del arte y un matiz contemporáneo, ya que las figuras tienen como telón de fondo la fotografía de agencia ampliada de una fuga tóxica en China. Las dos esculturas de pie, con una composición muy geométrica, parecen las siluetas de El Angelus, 1857-1859 de Jean F. Millet orando a la hora del ángelus, al amanecer. Con gesto solemne, estos marisqueadores recogen restos que no se aprecian de un desastre, de cualquier fuga química o de gasoil, de todas y de ninguna a la vez.
En Operario, 2009, impera la geometría, la figura se agacha para recoger restos que podrían ser humanos, esta obra es posterior a la Masacre de Gaza. Leiro busca exaltar a héroe al ser humano corriente, mientras realiza una exploración yuxtaponiendo formas figurativas con estructuras abstractas tanto en la capucha de este operario como en el tratamiento de los impermeables de las esculturas de Réquiem, 2005.
Otra obra relacionada con la masacre, es la de Alepo 2, 2016, donde Leiro ha realizado una composición piramidal, para conseguir un efecto de apilamiento del cuerpo de las personas asesinadas en el conflicto sirio. En esta ocasión Leiro ha aplicado una leve pátina blanquecina a las personas fallecidas. Los cuerpos cubiertos de polvo parecen haberse retorcido de dolor, emitiendo un grito desgarrador previo al silencio eterno.
Otra obra en la que se aprecia violencia o la consecuencia de la misma, es Don Quijote apaleado por unos arrieros, 2005. En ella, sobre un suelo inestable, tres figuras levantan palos con los que están dando una paliza a la figura central, el Quijote, blanca, inocente, incomprendida. Entre los eventos destinados a conmemorar el cuarto centenario del Quijote en el 2005, se realizó una exposición en el Museo Reina Sofía “Las tres dimensiones de El Quijote. El Quijote y el arte español contemporáneo” Leiro realizó esta obra especialmente para este evento. En el CAPÍTULO XV, de El Quijote “Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses”. En él, El Quijote quiere vengar la paliza que unos gallegos propinan a Rocinante, entre él y Sancho, estando en clara desventaja, hecho que no le importará ya que él “vale por cien”. Esta obra muestra la violencia desmesurada e innecesaria. La temática quijotesca continuaba en su trabajo, así que, unos años después rescató los bocetos que dibujó sobre El Quijote y realizó Busto parlante, 2016. Esta obra, la única que incluye una arquitectura, está planteada a modo de teatro, dividiéndose en dos partes, con varias figuras de diferente color en sus dos niveles. Leiro se centró en el CAPÍTULO LXII, Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse.
También se exponen dos grupos escultóricos relacionados con la Divina Comedia, 1472 de Dante Alighieri. Por un lado, Supervisor y tres acarreadores, 2013, en el que tres figuras cargan con piedras muy pesadas y otro, con la postura de haberlas cargado previamente, parece dirigirles. En “Las siete gradas del Purgatorio”, en la primera, se sitúa La Soberbia, allí se encuentran las almas de los orgullosos, quienes han sido doblados por el peso de enormes piedras en sus espaldas. Estilísticamente son esculturas que se adecuan a la perfección del Purgatorio: la tensión anatómica, el retorcimiento del cuerpo como expresión de un estado psicológico, conseguido gracias al tratamiento de Leiro a la madera de pino. Hombres que cargan piedras, ánimas que cargan pesares, siempre en medio de la incertidumbre. La figura del supervisor tiene una posición jerárquica respecto a los demás. Lleva una doble carga: en su posición y en el compromiso de su cargo esa responsabilidad se manifiesta en la tensión que transmite.
Por otro, los tres Aluguer, que cargan con el peso de lo que parece ser la figura de una persona. Es un juego o truco, ya que por la horizontalidad que presenta la obra no se sabe quien sujeta a quién, los pies conectan el cielo con la tierra. Ya no carga piedras, algo que podría interpretarse como su propia alma. Aluguer 1, 2013 parece la evolución formal de las tres obras, van definiéndose, de menos rasgos a más detallada, de la ausencia del color a los detalles coloridos, del sueño borroso a lo real.
Forman parte también de la exposición, una serie de esculturas más surrealistas, antropomorfas. Madama, 2015, Cronos, 2013, Ponte, 2016, Moscón, 2015 y Mosquita, 2016, en estas, las figuras humanas se confunden con muebles, de una forma muy surrealista Leiro crea un miriñaque del siglo XVIII a Madama, 2015 gracias a una mesa, o una pierna a Cronos, 2013 con la figura de uno de sus hijos. Leiro lleva al límite sus esculturas, a la tensión del movimiento en sus cuerpos, pareciendo algunas desmayarse. El gallego, como si de un fotograma de una película se tratase, capta ese momento fugaz antes de que sus figuras pierdan el conocimiento. Como ocurre en Ponte, 2016, donde la ligereza con la que el artista ha tratado la madera parece conseguir que esta escultura levite por si sola.
Además, también relacionadas con el antropomorfismo se exponen Patas arriba verde, 2016 o Patas arriba negra, 2016 en las que medio cuerpo son una palmera, como los tambores de las columnas clásicas, y con los pies hacen el pino, siendo solo una parte de su cuerpo, su tronco, el tronco literal de una palmera, y como hojas, los pies agitados de las figuras.
Otras esculturas acompañadas de muebles que podrán verse en la exposición son Calafateador, 2010, Mudanza, 2010 y Exposed, 2011. En Calafateador, 2010, una figura sedente y tranquila, parece estar esperando, o simplemente dejando el tiempo pasar. No se aprecia su rostro, Leiro no ha querido apartar el pelo de su cara, y darle un matiz de misterio, no le interesan sus facciones. Es un “calafeteador”, un responsable de cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea para que no entre el agua, por eso sus manos están negras de trabajar. Mudanza, 2010, muestra una figura con ropa colgada sobre él y que lleva un taburete o mesita, se asemeja al dios peruano Ekeko, dios de la abundancia, fecundidad y alegría. A este dios se le cuelgan diferentes ofrendas según lo que la persona quiera ver cumplido o enmendar. En Exposed, 2011 una figura masculina parece atarse los cordones sobre un taburete con la mirada perdida. El elemento más curioso de esta obra, son las diversas mascaras que tiene colgadas, una sobre un hombro y la otra sobre la cabeza, pero no puestas sobre su cara. Trata la vulnerabilidad y la fragilidad, desde un punto cómico, en el que una persona se ata los cordones y queda expuesto e indefenso.
La tradición gallega siempre ha estado muy ligada a la muerte, tienen su propio culto a la muerte, la viven con naturalidad. Hay procesiones de ataúdes, donde se encierran personas para celebrar la vida. Es así, que entre las obras de mayor tamaño se encuentra Lugh, 2010, una escultura de más de 3 metros de largo, que impresiona solo por su altura, ya que se encuentra tumbada dentro de un féretro transparente, mostrando toda su majestuosidad como el dios celta Lugh. En su pecho clavado, tiene una herida, a sus pies una maza y un puntero, que además de ser un guiño masónico, está relacionado con el mundo de los gremios. Parece un dios momificado, sus tres cabezas, están relacionadas con la triada, la trinidad y al dios romano Jano. Con Leiro, la grandeza miguelangelesca del non finito llega a su máxima expresión. La obra del artista siempre propone varias interpretaciones, incluyendo elementos que le suman extrañeza, dejando al espectador la responsabilidad de concluir la obra. También relacionado con los gremios, la muerte y los ataúdes, se encuentra Box, 2011, en la que dos obreros, con sus martillos parece que estén terminando de cerrar una caja sobre la que están apoyados, una caja que oculta un secreto. De menor tamaño y cada uno con su ataúd-caja son los Lázaros, un total de quince figuras parecen probar de todas las formas y con todas las posturas como entrar o salir del pequeño ataúd. Solo uno de ellos, igual que ocurre en Box, 2011, martillea una de las esquinas para terminar de cerrar la caja.
Otras obras singulares, esta vez colgadas en la pared, son las celosías que forman parte de la exposición. En Molotov Cocktail, 2011, se aprecia una notable violencia y movimiento, menos naturalista en su forma, con sus brazos como dos diagonales tensadas. Soñando la plaza roja, 2011, esconde una referencia irónica al espíritu soviético. Muestra una figura que parece bailar con la hoz y el martillo como zapatos. La plaza Roja de Santiago es el lugar de la ciudad natal de Leiro en el que se desarrollan todas las manifestaciones. El diseño escogido para esta escena parece tener ecos de la coreografía de Diáguilev y del vestuario que artistas como Goncharova y Lariónov creaban para sus ballets. Acompañan también a la exposición una serie dibujos realizados en su mayoría en este año 2017, preparatorios para futuros trabajos escultóricos.
Entre las exposiciones de Francisco Leiro (Cambados, Pontevedra, 1957) cabe destacar: Francisco Leiro. Human Resources, Marlborough Gallery, Nueva York, EE.UU. , 2013; Retaule, Palau de la Música Catalana, Barcelona (2008); Wit & Whimsy, Marlborough Gallery, Nueva York, EE.UU. 2007; Diálogos de Silencio, Dag Hammarskjold Plaza, Instituto Cervantes, Nueva York, EE.UU., 2005; Francisco Leiro, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Palacio de Cristal, Madrid, 2004; Francisco Leiro. Museo de Arte Moderna da Bahía, 2004; Francisco Leiro. Marlborough Chelsea, Nueva York, EE.UU., 1997. Su obra está presente en colecciones de todo el mundo: Akron Art Museum, Ohio, EE.UU., Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, Colección Fundación La Caixa, Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo, Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, Valladolid o el Museo Marugame Hirai, Kagawe, Japón. También ha participado en las ferias de ARCO, a la que asiste desde 1986 todos los años), Art Basilea y FIAC de París.
Hasta el 7 de enero de 2018